Un ecuatoriano invierte en promedio $ 113,56 al año en seguros, mientras que la media en Latinoamérica es de $ 265,45. Esto implica que aquí es 134 % menos que en la región. Los de vida, autos y ramas generales son los más solicitados en Ecuador. Esto genera que de un total de 28 aseguradoras en el mercado nacional, el crecimiento anual en primas de 2021 a 2022 sea de 9 %.

Esto según Latinoinsurance, proveedora de información técnica y económica de seguros en América Latina, que puntualizó que el sector asegurador en Ecuador representa apenas un 1,83 % del producto interno bruto (PIB) del país; mientras que en Latinoamérica este porcentaje asciende en promedio a 3 %. El hecho de que el sector asegurador represente un porcentaje relativamente bajo del PIB en Ecuador indica la necesidad de reforzar la cultura de seguros en el país, sostiene.

Publicidad

En Ecuador se puede contratar un seguro por robo desde 5 dólares al mes, el valor aplica solo en caso de grupos como urbanizaciones o condominios

Según cifras de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores, la tendencia de contratar un seguro sigue creciendo, sobrepasando los niveles prepandemia y alcanzando $ 2.000 millones de la prima total de mercado en 2022, donde se mantiene el liderazgo de ramas generales; sin embargo, el ramo vida tiene un crecimiento más amplio en 2022.

Patricio Salas, secretario ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), resaltó que “la tendencia del mercado sigue creciendo, sobre todo el ramo de vida colectiva, en el 2023 proyectamos un crecimiento por sobre el 2022″. Además, mencionó que Ecuador sigue trabajando en generar un fácil acceso a seguros, microseguros y seguros inclusivos.

Publicidad

También destacó que apenas un 18 % de los riesgos en desastres naturales (fenómeno de El Niño, intensas lluvias, época de sequía para el sector agrícola, terremotos, entre otros) y delincuencia tienen una cobertura de seguro, siendo este un gran indicador para fomentar la cultura de seguros en Ecuador, pues “estas pérdidas difícilmente son superadas”.

Una de las empresas de seguros que inició una transformación tecnológica para facilitar el acceso a seguros es Seguros Equinoccial. Esmeralda Malagón, gerente sénior de Negocios de esa empresa, citó el informe de IPSOS, Predicciones para 2023, para señalar que a escala mundial el 65 % del mundo considera a los fenómenos meteorológicos extremos como el principal factor de impacto; en Chile un 72 %, Ecuador un 70 % y Colombia un 69 %.

Las indemnizaciones por el seguro agrícola superaron lo que pagaron los asegurados en los años 2017, 2018, 2019 y 2020

“A pesar de que tenemos estas mediciones aún debemos seguir trabajando en generar cultura de seguros, hay que entender que no es un gasto, sino una inversión, respaldo y protección para el bienestar familiar y seguridad financiera”, mencionó Malagón, quien afirmó que las tendencias de seguros siguen cambiando, pues existe un crecimiento y mayor interés por los seguros “Cyber”, aquellos que cubren riesgos transaccionales digitales.

Así como en Ecuador predomina el seguro de vida, autos y ramas generales; en Colombia, Perú y Brasil, los más solicitados son los de pensiones y accidentes de trabajo; autos en Argentina y vida en México.

Mauricio Parra, CEO de la reaseguradora Guy Carpenter Colombia, resaltó la tendencia de cesión de riesgos en Ecuador a reaseguradores, siendo el segundo país con menos porcentaje en comparación con Colombia y Perú.

Esta variación de la cesión se debe a la siniestralidad que tendría cada área, ya sea por severidad o combinación, mantiene y resguarda la solvencia financiera de la aseguradora, ayuda a neutralizar los efectos de cambios económicos, sociológicos y científicos.

Un claro ejemplo fue el terremoto de 2016, cuando el sector cubrió $ 600 millones sin afectar a la estabilidad financiera de ninguna de estas o la pandemia, indemnizando con más de $ 250 millones. (I)