Desde el segundo semestre del año se hizo frecuente ver a fin de mes filas de taxis amarillos en estaciones de servicio en busca de gas licuado de petróleo (GLP) para uso vehicular, ya que el abastecimiento del producto se limitó desde junio por un decreto emitido por el presidente de la República, Daniel Noboa, que restringió el volumen de despacho.
Esta situación estaría próxima a desaparecer, porque el mandatario dejó sin efecto la decisión a través del Decreto Ejecutivo 488, en el cual se eliminan disposiciones establecidas en junio pasado que limitaban el suministro de GLP vehicular y que además prohibían implementar nueva infraestructura de comercialización.
Publicidad
El sector del taxismo califica como “una buena noticia” la última decisión del Ejecutivo y esperan que con es esto se normalice el abastecimiento y permita tener más estaciones de gas en el país.
El Decreto 488 fue emitido el viernes 20 de diciembre y en él se reforma el Decreto Ejecutivo 308, del 26 de junio de 2024, firmado por el jefe de Estado.
Publicidad
El presidente Noboa reconoce en el decreto más reciente que las medidas tomadas a mitad del año provocaron una “limitación del acceso de GLP vehicular” y, por ello, había una “saturación (de taxis) en las estaciones de GLP y largas horas de espera para abastecerse”.
La problemática derivó en que “ciertos taxis, inobservando la normativa de seguridad, efectúen trasvases clandestinos de GLP” desde cilindros de uso doméstico hacia los tanques de almacenamiento en sus vehículos, según recoge el Decreto 488.
Jorge Calderón, presidente de la Federación Nacional de Operadoras de Taxis del Ecuador (Fedotaxi), expresó su satisfacción por el Decreto 488 porque “permite la libre utilización de GLP” en los taxis, que resulta más conveniente para el motor de los vehículos.
Además, resaltó que al levantar las restricciones en el despacho de gas y la prohibición de implementar y/o autorizar nueva infraestructura de comercialización se espera que empresarios privados se vean atraídos en invertir para crear más estaciones de servicio.
Con ello, se espera expandir el mercado de GLP para taxis en más ciudades del país, especialmente en Quito, ya que en la actualidad es en Guayaquil y sectores de la Costa donde es más común que los vehículos consuman gas, indicó Calderón.
“Es una buena noticia que el Gobierno ha reaccionado y nos ha atendido un pedido y un clamor que nos estuvo afectando duramente, no solamente a la economía, sino también al medioambiente”, comentó el dirigente.
Señaló que los dirigentes del taxismo formal realizaron gestiones con el Ministerio de Transporte, así como con los asambleístas gobiernistas Adrián Castro y Valentina Centeno, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), para solicitar que el Gobierno deje sin efecto el Decreto 308, de junio.
Según la Fedotaxi, en el país existen alrededor de 80.000 taxis formales, de los cuales entre 18.000 y 20.000 unidades estarían consumiendo gas.
Adaptar un taxi para que utilice GLP implica un gasto que ronda los $ 800, indicó George Mena, dirigente del taxismo en Guayaquil, quien celebró el nuevo decreto presidencial.
“Con este decreto ya prácticamente se termina ese martirio del compañero taxista que hacía cola cada fin de mes para poderse abastecer, porque las gasolineras no tenían el GLP”, comentó.
Según Mena, usar GLP es más conveniente para los vehículos porque “es más rendidor” que la gasolina. “El carro no sufre, tiene más potencia. En cambio con la gasolina, la gasolina más bien le daña el motor al vehículo porque no tiene el octanaje que debe tenerlo”, mencionó.
El Decreto 488 también dispone que talleres de conversión deberán cumplir condiciones técnicas y de seguridad, que estén definidas en regulaciones internas del país o normas internacionales. La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial establecerá las condiciones y requisitos para el funcionamiento y autorización de los talleres. (I)