En las perchas de Dubai ya están 6.600 cajas de latas de atún ecuatoriano que abren paso a este producto en Emiratos Árabes Unidos.

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones hizo el anuncio de esta apertura de mercado: “Por primera vez, Ecuador ha logrado llevar -a gran escala- este producto” a ese país.

La empresa Envasur realizó ese envío de su marca Tunnis. Su CEO Julio Tigua contó que en mayo pasado fueron invitados a una misión empresarial en Dubai.

Publicidad

“Allí nos recibió en persona Felipe Rivadeneira, embajador de Ecuador allá y en menos de seis meses ya hemos logrado esto que, sin dudas, es un hito para el país”, cita al empresario la cartera de Estado en un comunicado emitido este martes 28 de octubre del 2025.

La empresa Envasur concretó su primera exportación de atún a Emiratos Árabes Unidos después de cinco meses de participar en una misión empresarial. Foto: Tomado de Ministerio de Producción

Mientras que Rivadeneria destacó que esta exportación es la primera de muchas y que los próximos pedidos serán de mayor cantidad que la inicial.

Además, que va en línea del objetico del Gobierno de que los productos ecuatorianos se expandan por el mundo, pues “eso se traduce a cientos de empleos para la gente y para mejorar la economía del país”.

Publicidad

Emiratos Árabes Unidos: “Les aseguro que vamos a estar aquí muy seguido y esperamos ver más de Ecuador”

Tunnis es la marca de enlatados de atún y sardina de la empresa Envasur, que tiene su planta en la comunidad de Valdivia, en la provincia de Santa Elena, y su sede administrativa en Manta, provincia de Manabí. Actualmente exporta a más diez países, entre ellos México, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, Chile, Uruguay y Estados Unidos.

Ecuador y Emiratos Árabes Unidos están en proceso para negociar un acuerdo comercial.

Publicidad

Además de ser uno de los países más ricos del mundo, con un PIB total de $ 507.060 millones y un crecimiento anual del 8 %, Emiratos Árabes Unidos es un importante centro de negocios, educación y turismo, y depende de las importaciones para cubrir la demanda interna alimenticia, de acuerdo con información del Ministerio de Producción.

Entre los principales productos que se beneficiarían de un acuerdo están el camarón, rosas, café, banano, flores, balsa, artículos de madera y productos pesqueros. (I)