Aunque el sector bursátil en Ecuador no tiene el mismo peso que en otros países, hay expectativas de crecimiento positivas para este año. Se estima un mayor dinamismo en 2025, con un incremento del 6,22 % en comparación con el volumen de valores negociados en 2024.

El año pasado se movieron $ 15.752 millones a través de las bolsas de valores del país y para 2025 la proyección es alcanzar los $ 16.732 millones, lo que implica un incremento interanual de $ 980 millones, de acuerdo con cifras compartidas por la Bolsa de Valores de Quito (BVQ).

Publicidad

A través del mercado de valores se financian instituciones del sector público y privado, emprendedores y personas naturales.

Hasta junio de 2025 se han negociado $ 8.728 millones en diferentes tipos de papeles. Los principales son los siguientes:

Publicidad

  • Certificados de Tesorería (23 %): $ 2.019 millones
  • Certificados de Inversión (21 %): $ 1.861 millones
  • Certificados de Depósito (20 %): $ 1.735 millones
  • Bonos del Estado (14 %): $ 1.202 millones
  • Notas de crédito (5 %): $ 435 millones
  • Papel comercial (5 %): $ 408 millones

César Robalino, gerente general de la BVQ, dijo que el enfoque de la bolsa es brindar alternativas de financiamiento, diferentes al sector bancario, tanto para el sector privado como para el público, en particular enfatizando la importancia de atender a las pequeñas y medianas empresas que a menudo carecen de acceso equitativo a opciones de financiamiento.

En un evento desarrollado el miércoles 16 de julio se presentó una radiografía del mercado bursátil, donde se resaltó que el mercado de valores representa oportunidades para acceder a capital para empresas, contribuye a la atracción de inversión extranjera, el fomento a la innovación, el impulso de la transparencia y la generación de empleo.

El sector bursátil ha tenido un crecimiento de casi el doble en los últimos diez años, al pasar de $ 7.544 millones, en 2014, a $ 15.752 millones negociados, en 2024.

La evolución denota un incremento de $ 8.208 millones, lo que se traduce en un aumento aproximado del 109 %. No obstante, a lo largo de esa década hubo años con variaciones negativas significativas.

Entre 2020 y 2021 los valores negociados crecieron el 32 %, por efecto de mayores emisiones del sector privado y del público.

Para el año 2022 los resultados cayeron 14 % debido a que el Ministerio de Economía y Finanzas dejó de colocar títulos, explicó Robalino.

En 2023 también se reportó un decrecimiento anual del 1 %. El sector se recuperó en 2024, con un alza del 18 %, en razón de una mayor emisión de bonos y Cetes por parte del Gobierno para obtener financiamiento para la caja fiscal.

Actualmente, en el mercado existen 280 emisores, de los cuales 90 son recurrentes todos los años, que en su mayoría son grandes corporaciones.

Robalino señaló que este año se trabaja en tener nuevos emisores, que permitan mayor capitalización del sector privado.

Dentro de la estrategia para crecer, la Bolsa de Valores de Quito apunta a mover más los papeles comerciales que son emitidos por empresas.

El gerente lamentó que en Ecuador el mercado de capitales aún no despega. “Esa es una labor que tenemos pendiente, como mercado de capitales, de insistir a las instituciones que hagan ese mercado de liquidez”, comentó.

En otro tema, se destacó que entre los años 2019 y 2024 se han emitido $ 919 millones en bonos temáticos: bonos verdes, bonos sociales, bonos sostenibles (mezcla entre verdes y sociales), y bonos anclados a conceptos de sostenibilidad.

El 97 % de las emisiones corresponde a transacciones promovidas por bancos locales.

El gerente de la BVQ señaló que dentro de los bonos temáticos se encuentra canje de deuda por sostenibilidad. Sin embargo, estas operaciones no pasan por el mercado de valores local, sino a través de mecanismos internacionales con intervención de organizaciones multilaterales o no gubernamentales.

Robalino comentó que los canjes de deuda pública por sostenibilidad también se pueden realizar en el mercado interno, por lo que se sugiere al Gobierno utilizar esta vía.

Estas operaciones generarían un nuevo producto en el mercado, generando desarrollo e institucionalización dentro del país, apuntó. (I)