Quienes tienen un título universitario o realizaron una maestría son aquellos que lideran el empleo adecuado/pleno con el 41,9% a enero de 2021 de un total de 2,8 millones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Seguido de los bachilleres, quienes se mantienen en el 33,6%, pero los de educación básica decaen al 23,6%. Todo se resume a las condiciones económicas, calidad de educación y forma de contratación.
Publicidad
En el segmento de educación superior, desde hace diez años tuvo ciertas variaciones. Por ejemplo, en diciembre de 2019 estuvo en 35% y en el mismo mes de 2020 en 37,6%.
En un mes más de 70.000 personas quedaron desempleadas en Ecuador, según datos del INEC
Este ligero aumento, de acuerdo con economistas, se debe a que los jóvenes están conscientes de que requieren más instrucción para conseguir un empleo con mejores condiciones.
Publicidad
“Si antes el paradigma era que sean bachilleres, esto cambió a que tengan un título profesional, pero son deseables para puestos de mayor jerarquía o de dirección. Y eso obliga al profesional a tener una maestría”, menciona el economista Guillermo Granja.
Empleo adecuado/pleno | Diciembre - 2019 | Diciembre - 2020 | Enero - 2021 |
---|---|---|---|
Educación básica | 30,0% | 27,0% | 23,6% |
Educación media/bachillerato | 34,0% | 35,0% | 33,6% |
Superior | 35,0% | 37,6% | 41,9% |
Ninguno | 0,9% | 0,4% | 0,8% |
Y señala que el fuerte incremento de cuatro puntos se ve en un mes. El empleo adecuado de 37,6% en diciembre de 2020 pasó al 41,9% en enero del presente año.
“Si conjugamos estos dos factores, de que se necesita un título profesional y una maestría, explica el boom que ha tenido el tema de educación superior pasando de un histórico hasta 37% a un 42%, es decir, la gente que quiere mejores puestos o ingresos en las empresas o en su defecto tener su propia empresa necesitan especializarse y adquieren el título universitario y el de maestría”, explica.
Con esto concuerda Mónica Larrea, coordinadora académica de Posgrados de Ecotec. Ella indica que en el 41,9% se refleja el esfuerzo de los padres para que sus hijos culminen sus estudios. “De alguna manera los padres han logrado los recursos necesarios para que ellos reciban esa educación y ya empiezan a rendir sus frutos”, menciona.
Mujeres son las más afectadas por desempleo en Ecuador, según cifras del INEC
Pero para el economista Jorge Calderón, este incremento de empleo adecuado en la categoría del nivel de instrucción superior se debe no solo al conocimiento, sino a los sueldos.
“Ante una situación donde se han perdido puestos de trabajo y/o se han reducido sueldos por la pandemia, yo como empresa tengo la oportunidad de contratar a alguien más capacitado o preparado por un menor sueldo, entonces una persona con nivel de educación superior, que cumple esta característica, se convierte en más valiosa. (...) Creo que la crisis ha llevado a que se busquen otros talentos a un menor costo posible, partiendo de la dinámica del mercado laboral”, señala.
Educación media/bachillerato
En tanto, los bachilleres son aquellos que se han mantenido entre un mínimo de 33% al 35%. En enero se ubican en 33,6%.
Calderón cree que esta regularidad se debe a que ahora los bachilleres salen con otras especialidades como las técnicas y estas van enfocadas en trabajos que no requieren mayor preparación.
En este grupo Larrea considera a las amas de casa que solo estudiaron hasta el colegio y formaron una familia y buscan ingresos. “Y por sus condiciones socioeconómicas no llegan a una educación superior y se mantienen en ese segmento estable”, apunta.
Educación básica
Pero ¿qué ocurre con aquellos que tienen una educación básica? Este sector es el que menos empleo tiene. Solo en un mes bajó cuatro puntos y en cinco años al menos ocho puntos. Por ejemplo, en diciembre de 2015 hubo el 31,9% de personas con instrucción básica con empleo y en diciembre de 2020 fue del 27%. Y en enero de 2020 se ubica en 23,6%.
Para Granja, ellos son los más afectados por la pandemia. Dice que la disminución actual se verá afectada en las otras categorías en un medio o largo plazo.
32% de ecuatorianos vive con $ 84 al mes y en casos extremos con $ 47
“Va a haber menos bachilleres y gente con nivel profesional, y esta pandemia nos deja una lección: que nunca hay que dejar de estudiar y más bien si no puedo acceder a la privada, que sea en la pública”, señala.
Larrea considera que otro factor es la calidad de educación que reciben, que no les ayudaría ni siquiera a conseguir un empleo al nivel de esa categoría. (I)