Que el sector industrial ecuatoriano genere mejores ingresos y que estos se basen en la sostenibilidad fue la premisa con la que más de 40 representantes de gremios, cámaras, asociaciones y empresas de diversos sectores que han vinculado la circularidad como parte de su estrategia corporativa se reunieron en una mesa sectorial, este viernes 10 de noviembre, para crear una hoja de ruta que consolide mecanismos de articulación multisectorial para fortalecer la estrategia nacional de producción y consumo de la economía circular.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. En Ecuador está vigente desde el 2021 la Ley de Economía Circular Inclusiva, cuyo reglamento fue expedido el 16 de agosto pasado a través del Decreto Ejecutivo 844.

Publicidad

En tanto, esta primera mesa sectorial Industrial de Economía Circular fue organizada por Pronaca y la ONG italiana ACRA, que buscaron incentivar el diálogo y el debate en el sector. Representantes de empresas como Arcade, Adelca, Novacero, Bimbo Ecuador y Corporación El Rosado, entre otras, y gremios y gobiernos provinciales conformaron esta mesa sectorial que se dividió por grupos que trataron diferentes temáticas: incentivos y financiamiento, certificaciones, marco legal, articulación con consumo responsable y cadenas de valor.

Con nueva plataforma se busca migrar a una economía circular para los plásticos, incluyendo prácticas sostenibles de consumo y producción

Daniel Heredia, coordinador técnico del proyecto de Economía Circular de la fundación ACRA, destacó que con la hoja de ruta de trabajo que se generó a partir de este primer encuentro el sector industrial tendrá la oportunidad de vincularse en el contexto legal y normativo de la economía circular con el que ya cuenta el país, también generar alianzas y sinergias para promover esta transición de manera más acelerada y comprensible.

Publicidad

“Las industrias de manera general ya están muy involucradas con el tema, el aprendizaje se da justamente en esta interacción participativa en la que tenemos un espacio horizontal, no hay jerarquías sino que los participantes se ven como pares y esto puede llegar a enriquecer los procedimientos y generar nuevas alianzas y sinergias, lanzamientos de proyectos, apoyo técnico, capacitaciones, etc.”, señaló Heredia.

Explicó que la alianza con Pronaca para la organización de la mesa se dio porque la empresa ha participado en diferentes espacios del Foro Nacional Permanente de Economía Circular que se realiza desde el 2019 y en junio pasado, durante una reunión de este foro en Portoviejo, Pronaca propuso generar un espacio específico para el sector industrial.

Esta alianza entre ACRA y Pronaca se selló con la firma de una carta de compromiso con la que oficializaron su cooperación técnica interinstitucional para el desarrollo y la implementación de la mesa sectorial Industrial de Economía Circular. El documento fue firmado por Heredia, en representación de ACRA, y Andrés Pérez, director de Relaciones Institucionales de Pronaca

Mientras, Fabio Scotto, coordinador técnico de ACRA Ecuador, destacó que la implementación de estos espacios operativos sea una de las acciones tácticas del Foro Nacional de Economía Circular en Ecuador para lograr aplicar este concepto en el país y apoyar así la transición hacia su aplicación. “Esta mesa es la primera de su tipo en la parte sectorial. Hemos trabajado con la academia y contamos con otros cuatro espacios provinciales al momento, los cuales han sido la base para abordar la oportunidad de tratarlo a nivel de esta esfera técnica”, destacó Scotto. Añadió que ahora, con el sector productivo, se busca analizar y discutir los principales lineamientos de la política pública, así como las oportunidades y los desafíos de los sectores industriales para aplicar la circularidad.

Los colores de la economía y cómo aportan al objetivo del desarrollo sostenible

Por su parte, Pérez resaltó que Pronaca ha venido fortaleciendo este modelo dentro de la organización desde el 2021, adaptando dentro de sus procesos principios de circularidad, como por ejemplo, la producción de abonos comerciales a partir de los desechos de sus operaciones productivas, o también, la reutilización y tratamiento de aguas residuales para riego y labores de limpieza. “Marcamos en firme nuestro propósito de actuar de manera eficiente con la sostenibilidad de nuestras acciones para cuidar el presente y el futuro de las generaciones”, mencionó el director de Relaciones Institucionales de Pronaca.

Pérez compartió una anécdota con los integrantes de la mesa sectorial al recordar que en el área de administración de negocios en la década de los setenta decían que lo más importante para las empresas era ser rentables. “Esa era la principal y casi prioritaria y casi única misión que tenían las compañías y las organizaciones empresariales (...), pero en las últimas décadas ese pensamiento de las empresas ha ido cambiando, las empresas no pueden seguir pensando que su única misión y objetivo sea generar resultados económicos, porque simplemente en el camino muchas empresas desaparecieron por no tener una visión mucho más amplia”, sostuvo el ejecutivo.

La mesa es inclusiva y abierta a nivel nacional, por lo que más actores que compartan este modelo podrán sumarse. El próximo encuentro evaluará los avances y acuerdos mantenidos por los participantes. (I)