El próximo martes 11 de marzo se socializará la Estrategia Nacional de Comercio Electrónico (ENCE) a través del Acuerdo Interministerial n.º 21001 entre el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), en coordinación con el sector privado.
En el evento participarán, de manera virtual, expertos nacionales e internacionales
Publicidad
Según datos provistos por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), el 40% de empresas utilizará la vía del comercio electrónico para mantenerse operativas, visualizando como objetivos prioritarios la gestión de sus canales virtuales.
Para el sector empresarial, el comercio electrónico no se lo puede visualizar solamente como un canal de ventas, sino de una manera integral en toda su cadena de valor, sostuvo el Ministerio de Producción en un comunicado.
Publicidad
Ecuador alcanzó un volumen de negocio en comercio electrónico de $ 2.300 millones en el 2020, lo que representó un crecimiento de $ 700 millones (43,75%) en comparación a lo alcanzado en el 2019; y para el 2021 se estima un crecimiento no menor a un doble dígito, según indicó Leonardo Ottati, director general de la CECE.
Se agregó que la ENCE es una respuesta a los graves efectos económicos ocasionados por el COVID-19, que han afectado la producción y el comercio de bienes y servicios, debilitando los indicadores sociales como el empleo, la educación y la salud pública.
Sin embargo, algunas actividades y formas de hacer negocios se han incrementado gracias al rápido desarrollo y uso de herramientas digitales.
Se explicó que el objetivo de la Estrategia Nacional de Comercio Electrónico es crear un entorno adecuado para incentivar el desarrollo de comercio electrónico en el Ecuador, y promover el progreso económico, social y productivo; así como fomentar la competitividad, la innovación y productividad a través de cuatro componentes, el primero de ellos relacionado con el marco legal y dirigido a fortalecer la normativa y regulaciones vigentes para el desarrollo efectivo del comercio electrónico.
El segundo está relacionado al fomento de comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas para visualizar oportunidades de desarrollo y acceder a nuevos mercados a escala nacional e internacional; el tercero, vinculado a los sistemas de pago y seguridad, que permitirán fomentar el uso de tecnologías de la información en transacciones para facilitar el pago de productos o servicios; y el cuarto, asociado al proceso del comercio electrónico para fortalecer el sector logístico y postal, manteniendo un entorno seguro y confiable mediante el uso de las TIC (Tecnologías de Información y la Comunicación).
El encuentro, al que se puede ingresar inscribiéndose en https://bit.ly/PresentacionENCE, busca precisamente difundir masivamente el contenido de la ENCE y mantener conversatorios para potenciar el uso del comercio electrónico en el sector productivo a través de los servicios y las tecnologías de la información y comunicación.