El desembolso de $ 600 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Ecuador llegará esta semana, indicó la ministra de Economía y Finanzas de Ecuador, Sariha Moya.

“Una economía que está en crecimiento y un plan económico que es sólido es lo que atrae el financiamiento internacional. Este desembolso llegará en esta semana al país y con esto se concretan $ 2.100 millones que ha desembolsado solo el Fondo Internacional”, declaró la secretaria de Estado este lunes, 21 de julio, para Teleamazonas.

Agregó que con esto Ecuador también accede a otro tipo de financiamiento de otros multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Publicidad

FMI anunció que llegó a un acuerdo técnico con Ecuador por la segunda revisión de programa económico

El pasado 18 de de julio, el Ministerio de Economía informó que el directorio ejecutivo del FMI aprobó un nuevo desembolso inmediato para Ecuador por $ 600 millones.

Además, apuntó que el multilateral también aceptó incrementar en $ 1.000 millones adicionales el monto total del acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), que originalmente era de $ 4.000 millones y que está en vigencia desde mayo de 2024, por lo que con esto el financiamiento total que recibirá el país dentro del programa se incrementa a $ 5.000 millones.

La ministra Moya expresó que todos los recursos que se obtienen de financiamiento se destinan al Plan Anual de Inversiones, en específico al Plan Nacional de Desarrollo.

Publicidad

Agregó que, en el Gobierno, el Plan Anual de Inversiones lo dividieron en diferentes sectores, pero que la prioridad se enfoca en lo social y en la infraestructura, en este último —señaló— se incluye el sector energético.

“Es una prioridad para nosotros y que también contiene metas estructurales, como, por ejemplo, abrir nuestra matriz energética para poderla diversificar, para que el sector privado también pueda generar energía y esta pueda ser consumida desde el sector público y que esto pueda fomentar las inversiones en este sector”, afirmó.

Publicidad

Situación laboral no cambia: la tasa de empleo adecuado se mantuvo en el 35 % en junio

En cuanto al cumplimiento de metas, la secretaria de Estado señaló que el país cuenta con un plan económico que busca que los ingresos puedan costear los servicios sociales y la inversión pública. “Hemos pasado no solo la revisión de las metas a diciembre, sino que también hemos cumplido nuestras metas fiscales y de crecimiento económico en abril”, manifestó.

Lo que ahora viene —según Moya— es concretar las metas de crecimiento, para lo cual han trabajado en la apertura del catastro minero y están planteando un esquema tributario minero que ayude a obtener los recursos que necesitan de esta industria.

A eso se suma que buscan fortalecer el mercado interno de bonos y, para ello, dijo que es importante contar con la normativa que permita, en el futuro, “apalancarse” hacia un regreso a los mercados internacionales en 2026.

Reiteró que todas las medidas ayudan para que en un futuro se llegue a la autosostenibilidad en términos financieros. “Y esta economía en crecimiento, como ya lo hemos demostrado, ha dado resultados”, manifestó.

Publicidad

Enfatizó que se tiene una tasa de crecimiento del 3,4 % en el primer trimestre de 2025 y esto se da como resultado del aumento del consumo en los hogares e inversiones de bienes de capital por parte del sector privado. (I)