La directora ejecutiva de Procosméticos, María Fernanda León, anuncia que para noviembre se está preparando una megaferia denominada Expobelleza 2023, que contará con Metropolitan Touring como aliado estratégico para la organización del evento. En este participarán la industria nacional, importadores, emprendedores, gimnasios, peluquerías, entre otros. A propósito, la representante gremial también comenta tendencias y la situación de su sector.

¿Cuál es el objetivo de organizar esta edición de Expobelleza 2023?

Publicidad

El sector de cosméticos, que tiene que ver con maquillaje, productos de limpieza corporal, de bienestar en general, tiene una gran potencialidad, 98 de cada 100 hogares tienen productos cosméticos en su casa. Hay una gran potencialidad en este sector y queremos consolidarlo en un evento. Son más de cinco años que no se ha hecho Expobelleza, que era la única feria sectorial. Se interrumpió debido a que era complejo para Procosméticos dedicarle tiempo a la organización. Más bien hemos estado concentrados en temas regulatorios, sanitarios. Ahora con la alianza con Metropolitan Touring, que tiene 70 años en el país, se relanza del 17 al 19 de noviembre la feria en el país.

¿Por qué Metropolitan decide participar en este tema de belleza?, ¿cuál es el gancho?

Publicidad

Metropolitan se ha caracterizado por estar en el sector turismo y parte de esto es la generación de eventos que le conviertan a la capital en un destino turístico de eventos. Hay muchas ciudades como Bolonia, Italia, que se llena completamente en marzo de cada año; Bogotá, en agosto y septiembre; y Madrid, en octubre, llegan muchos visitantes atraídos por eventos de cosméticos.

¿Expobelleza 2023 será una feria internacional?

Es una feria local, pero queremos darle el toque internacional, pues invitaremos a empresas de fuera. Acá tenemos un hermoso espacio que es el Centro Metropolitano de Convenciones. Queremos promover el intercambio comercial. En cuanto a la oferta local pueden ocupar los estands empresas de cosméticos, pero también de salud y bienestar: gimnasios, peluquerías, emprendimientos que quieran promover sus servicios. La feria Expobelleza será una vitrina de todo lo que tiene que ver con el mundo de la belleza y el bienestar.

¿Qué es lo nuevo en tendencias de los consumidores en este mercado?

Se ve mucho interés en regresar a lo básico, en regresar a la naturaleza. Se buscan ingredientes de la biodiversidad, por ejemplo, de la Amazonía. En la última exposición en Bolonia, varias empresas ecuatorianas presentaron sus productos con cannabis, canela, sachainchi, cacao, y tuvimos mucho éxito. Tenemos una gran capacidad y potencial en cuidado capilar, lociones, tratamientos faciales por age (antes se decía antiage). Somos especialistas en jabones líquidos. El público también se fija en que el cosmético no sea solo efectivo, sino que detrás del producto haya un proceso amigable, que no contamine, que no se haga animal testing, que haya responsabilidad corporativa.

Como país no se produce maquillaje, ¿pero va a haber oferta de maquillaje en la feria?

Nosotros como industria no producimos maquillaje, pues los costos son altos. Una maquinaria para este tipo de operación tiene costos bastante onerosos. Sin embargo, las empresas importadoras también van a presentar las últimas tendencias de maquillaje. Se va a hacer un desfile para mostrar las tendencias. Por ejemplo, los visitantes podrán ver cómo se hace un buen maquillaje. En este campo también las últimas tendencias ya no son maquillajes estrafalarios o sobrecargados. Mientras más se acerque a lo natural es mejor.

¿Cómo ha evolucionado el consumo de este tipo de productos en Ecuador?, ¿ustedes tienen datos de ello?

Ecuador está considerado uno de los países más vanidosos. Entre los factores está, por ejemplo, el tema de las redes sociales y la conciencia que existe de la importancia de proyectar una buena imagen. Los más jovencitos, adolescentes, para las selfis o los influencers. Hay un estudio que lo hizo Kantar, que revela este dato. El uso de maquillaje y cosméticos en general es muy fuerte en hombres, mujeres, en Costa y Sierra. También hay un factor importante que es la información de redes sociales sobre el clima o la radiación del sol. Esos anuncios, por ejemplo, han incidido en el consumo de protectores solares.

¿El consumo de protectores solares se ha disparado?

Los tres productos que más han crecido son fragancias, protectores solares y maquillaje. La gente ya no sale solo con la cara lavada como lo hacía en pandemia, y ahora toma sus cuidados por el tema del sol. En cuanto a las fragancias, hay un consumo diverso y que se caracteriza porque ya no hay lealtad de marcas, cada vez más se explora, se prueban nuevas fragancias. Un dato interesante en cuanto a fragancias es que el 98 % de las que se comercializan por catálogo son de industria nacional.

¿El sector se ha recuperado entonces en estos años?

No hemos llegado a niveles del 2019, pero estamos creciendo al 3 % y 4 % y esperamos a diciembre del 2023 llegar al 5 %. Con esto ya estaríamos regresando a los niveles del 2018 y 2019. Algo que sí le golpea a la industria es el tema del contrabando. Entran muchos productos sin pagar aranceles ni impuestos, y también hay muchas falsificaciones.

Hace algunas semanas se supo que regresaba la marca Maybelline a Ecuador, ¿a qué se debe este retorno?

En realidad regresó L’0real, que es la más grande del mundo. De esta se derivan otras marcas como Maybelline. Durante un tiempo ya no había estos productos en el Ecuador, pues hubo un problema administrativo por el cual la empresa que distribuía cerró. Pero ahora ya hay un nuevo distribuidor y entonces ya contamos con la presencia de esta importante marca. (I)