Los distribuidores de combustible esperan sumarse a los sectores que recibirán una compensación por parte del Gobierno por la eliminación del subsidio del diésel.
El coordinador general de la Cámara de Distribuidores de Combustibles del Litoral, Iván Casanova, indicó este jueves, 2 de octubre del 2025, que el régimen, a través del Comité de Optimización Energética, conformado por los ministros de Transporte, Energía y Finanzas, los habría tomado en cuenta para una compensación luego de casi 25 años de reclamos por el margen de utilidad que los distribuidores reciben por la comercialización de los combustibles.
Publicidad
“El Gobierno ha buscado compensación para los sectores más afectados. Se ha trabajado en las mesas con los transportes urbanos, interprovinciales, intercantonales, de carga pesada, y no podía ser de otra manera con nuestro sector tan sensible. Es el único sector económico del país que llevamos desde hace 25 años, casi un cuarto de siglo, con la misma rentabilidad congelada”, aseguró el dirigente.
Recordó que en 1994 el Gobierno los invitó a invertir a los distribuidores de combustibles con un esquema de comercialización libre y que sea el mercado el que regule el precio, pero Casanova lamentó que les cambiaron las reglas del juego en el camino.
Publicidad
“Este comité entendió que nosotros tenemos clientes estratégicos que son los transportistas, básicamente los transportistas de carga, que tienen la cadena de alimentación y los que ayudan a la exportación de los productos. Y, en vista de todo este análisis, se nos ha ofrecido también revisarnos una compensación a nuestro sector. Ojalá sea así”, reiteró Casanova.
Indicó que por cada galón de ecopaís y extra el margen de utilidad es de $ 0,16, y por cada galón de diésel es de $ 0,12, pero aclaró que ese margen debe ser compartido con las comercializadoras y los transportistas.
Sobre el monto de la ayuda y cuándo se empezaría a hacer efectivo para su sector, el dirigente aseguró que existe una fecha límite para el anuncio por parte de las autoridades, pero prefirió no revelarla.
Sin embargo, señaló que se ha hablado de que al menos sea lo que le ofrecieron en 2019 al sector, en el gobierno de Lenín Moreno, cuando se eliminó el subsidio a las gasolinas pero, tras un paro, los precios volvieron a los rangos anteriores y el incremento quedó en nada. Ese incremento, recordó Casanova, fue de $ $ 0,06 por galón. Y sería para las gasolinas extra y ecopaís y para el diésel.
El dirigente aclaró que el precio de los combustibles no se incrementará por esta compensación a su sector.
‘Ecuador debe avanzar a un nuevo mercado competitivo de combustibles’
Respecto a la medida en sí, el dirigente aseguró que el sector está de acuerdo con la eliminación del subsidio del diésel: “Es increíble que en los últimos 15 años nos hayamos endeudado en más de $ 60.000 millones de la deuda externa, que es lo que nos está arrastrando. El déficit fiscal hay que cortarlo y buscar una solución”.
Destacó que la eliminación de las subvenciones a los combustibles es importante porque Ecuador se enfrenta a un nuevo mercado competitivo donde la eliminación de los subsidios es el punto de inflexión de la política energética del país.
Para Casanova, es prioritario el sinceramiento tanto del precio de los combustibles como de la economía, aunque ahora está generando protestas sociales, lo que es normal, dijo el dirigente.
No obstante, señaló que es necesario que Ecuador transite hacia un modelo de mercado más competitivo, que es la libre y gradual liberación de los precios de los consumibles.
Añadió que esto es un incentivo para que las comercializadoras privadas puedan importar los combustibles a precios más económicos y de mejor calidad con la intención de desplazar al monopolio de Petroecuador.
Recordó que el Gobierno, con el Decreto Ejecutivo 83, puso el marco jurídico de importación de los combustibles para que sean las empresas privadas las nuevas abastecedoras de combustibles y puedan traer diésel de mejor calidad, que es justo el producto de mayor conflicto actualmente. (I)