Producir aceites comestibles, mantecas, margarinas, jabones y otros productos de limpieza se está volviendo costoso en estos días de pandemia. Las industrias ecuatorianas que producen estos artículos están lidiando con altos costos de las materias primas y algunas ya apuntan a realizar ajustes a los precios al consumidor.

Una de esas materias primas que han alcanzado en las últimas semanas una alta cotización es el aceite crudo de palma, con precios por tonelada que han llegado hasta 200 dólares, más del doble de lo que se pagaba en meses del año pasado e incluso superando el marcador internacional.

Publicidad

La presión de los precios tiene un componente internacional y nacional. Indonesia y Malasia, los más grandes productores mundiales de palma, han visto reducida su producción e inventarios desde mayo pasado y eso ha provocado una escalada en medio de una demanda global.

De ese efecto de los precios no ha estado exento Ecuador, que tiene una producción que abastece la demanda local, pero con la particularidad de que se ha ido reduciendo paulatinamente por una enfermedad que afecta a los cultivos.

Publicidad

Óscar Calahorrano, presidente de Propalma Ecuador, explica que el país tiene una pérdida de la producción de la fruta por efecto de la pudrición del cogollo y eso ha derivado en una menor disponibilidad de materia prima en -25% desde el 2017.

Ecuador llegó a tener hasta 287.000 hectáreas productivas, pero ahora se estima que hay entre 190.000 y 200.000 sembradas. La enfermedad ha dañado unas 90.000 hectáreas. La provincia más afectada es Esmeraldas.

Ecuador tiene actualmente entre 190.000 y 200.000 hectáreas sembradas de palma. Cortesía

El año pasado, el país cerró con 455.000 toneladas de aceite crudo de palma y para este 2021 se estima que se sitúe en 400.000 toneladas, según Propalma Ecuador.

Actualmente, Ecuador cuenta con una ley para el fortalecimiento y desarrollo de la producción, comercialización, extracción, exportación e industrialización de la palma aceitera.

Asamblea Nacional concluye aprobación de la Ley que garantiza el cultivo sostenible y sustentable de la palma aceitera

Para los productores que no han perdido sus cultivos por efecto de la pudrición del cogollo, el alza de precios es un alivio, pero esta tiene una incidencia directa en la competitividad y sostenibilidad de otros actores de la cadena como extractores, industriales y exportadores.

En las industrias que usan aceite crudo de palma se está analizando este impacto de la materia prima en la estructura de costos y el ajuste de los precios al consumidor. Ese ajuste de precio varía en cada caso, pues depende de la cantidad de materia prima que se emplea en la formulación de cada producto.

Voceros de La Fabril, una de las principales empresas que elaboran productos usando aceite crudo de palma, comentan que el aumento de precios obliga a la industria a realizar un ajuste de costos para mantener el punto de equilibrio en la estructura de costos. Eso se hará dependiendo del producto.

“De manera general el incremento de precio de los productos derivados estará muy por debajo del incremento del 100% registrado en el aceite de palma”, afirman los voceros.

La empresa refiere que a nivel mundial, las cadenas productivas están sufriendo el impacto por el incremento de precios de las materias primas como soya, trigo, cobre, petróleo y aceite de palma.

Proceso de certificación sostenible de palma aceitera avanza en Ecuador

Consultado sobre este tema, un ejecutivo de Danec, otra de las grandes industrias aceiteras y de margarinas, declinó hacer comentarios sobre el impacto del alza de la materia prima, pues indica que está “en análisis”.

Las cifras del sector
Palmicutores6.568
Superficie sembrada (hectáreas)200.000
Empleos directos77.136
Inversión agrícola (en millones de dólares)1.510
Inversión industrial (en millones de dólares)480
Fuente: Propalma

Un precio que complica las exportaciones

Si bien Ecuador ha experimentado una reducción del volumen de la materia prima, hay un excedente que anualmente se exporta, especialmente a Colombia, la UE, Estados Unidos. Ecuador, que no representa ni el 1% de la producción mundial, demanda unas 300.000 toneladas y el resto se envía al exterior.

Durante el 2020, Ecuador exportó 199.000 toneladas métricas de palma y este año se tendría un excedente de 100.000 toneladas. Colombia representa el 65% de las compras.

Calahorrano explica que con precios internos altos se podría complicar la venta de la materia prima en el exterior.

“Es necesario articular bien la oferta y la demanda local para administrar el excedente”, sostiene Calahorrano.

En Colombia, el área sembrada aumentó 2%, pasando de 559.582 hectáreas en 2019 a 573.058 en 2020. La producción de aceite de palma aumentó 2%, llegando a 1,6 millones de toneladas, según Fedepalma, gremio del vecino país. (I)