En lo que va del 2023, hasta julio pasado, los trabajadores del sector comercial fueron los que más crecimiento experimentaron en sus salarios. Esto, según un estudio de PwC, una empresa de consultoría internacional que opera en 155 países, que revela información salarial de un grupo de empresas nacionales y multinacionales, de diferentes sectores de negocios y volumen de operaciones.

Ana Rivera, encargada de Consultoría Organizacional de PwC, explicó que el estudio se realizó con base en una encuesta a 200 empresas participantes, de las cuales el 63 % fueron nacionales y el 37 % multinacionales. La ejecutiva agregó que la firma determinó que “el sector comercial sigue siendo el más alto”, al recordar que “hace varios años el sector industrial era el más alto”.

Publicidad

Alza salarial genera presión en empresas y deja inconformes a sindicalistas

Argumentó que el desarrollo del sector comercial se debe al incremento de empresas del sector, en especial los negocios farmacéuticos y las empresas que comercializan y exportan. “Esto es lo que ha permitido que el sector crezca en un promedio salarial el 3,71 %”, aseguró Rivera, quien luego mencionó al sector de servicios que tuvo el 3,05 % de crecimiento en salarios, el sector industrial con 2,89 % y finalmente el financiero con 2,64 %.

Añadió que el estudio también se dividió en empresas nacionales y multinacionales. Estas últimas se destacaron por presentar un crecimiento en salarios del 3,66 %, mientras que las nacionales reflejaron un incremento del 2,82 %.

Publicidad

Por otro lado, la encuesta también recolecta los datos del crecimiento por tamaño de empresas, y en este desarrollo las empresas medianas ocuparon el primer lugar con 3,54 % (entre $ 19 millones y $ 45 millones de ingresos) , le siguen las grandes empresas con el 3,29 % (más de $ 45 millones de ingresos) y como último lugar las pequeñas con el 2,65 % (menos de $ 19 millones de ingresos).

Otro ámbito que exploró el estudio de PwC fue el de las modalidades de trabajo más utilizadas en la actualidad. Las empresas participantes optaron en un 64 % por la modalidad presencial, el 33 % por la híbrida y solo el 3 % por el teletrabajo. Estos datos se recolectaron a través de una encuesta de la red LinkedIn, que tuvo la participación de 120 usuarios con 55 % de mujeres y un 45 % de hombres. “Estos colaboradores que llenaron la encuesta son personas en relación de dependencia”, aseguró Rivera.

Solo 107 personas hacen teletrabajo en Ecuador al terminar el 2022, año que empezó con 2.500 contratados con esa modalidad

En el caso del trabajo híbrido, el informe revela cómo las empresas lo aplican a sus colaboradores:

  • 43 % (tres días presenciales y dos días de teletrabajo)
  • 31 % (cuatro días presenciales y un día de teletrabajo)
  • 14 % (dos días presenciales y tres días de teletrabajo)
  • 12 % (un día presencial y cuatro días teletrabajo)

Rivera aseguró que la encuesta también tomó en cuenta las preferencias de los colaboradores. El 69 % de estos prefieren la modalidad híbrida, el 20 % el teletrabajo y solo el 11 % presencial. Según la encuesta, el teletrabajo es más valorado en el rango de edad entre 31-40 años. (I)




.