El Gobierno ecuatoriano presentó esta mañana la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC) 2020-2030 y que integra a los Ministerios de Economía y Finanzas y al de Ambiente y Agua. El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, destacó que el financiamiento climático es clave para transitar a economías bajas en emisiones de carbono y a sociedades resilientes al clima. La Estrategia contiene tres líneas básicas que son:

  1. Gobernanza clara y efectiva del financiamiento climático;
  2. Consolidación de sistema financiero que integre transversalmente el enfoque climático y
  3. Acceso, gestión, asignación y movilización de este financiamiento

De esta manera, Ecuador se convierte en el cuarto país de la región en elaborar este tipo de estrategia, junto con Chile, Colombia y México.

Diego Teca, subsecretario de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, consideró que la crisis sanitaria del Covid 19 ha demostrado la fragilidad de las sociedades y que los seres humanos somos un elemento global vulnerable frente a las consecuencias del cambio climático. Aseguró que prácticas como la deforestación, la producción desmedida y la falta de políticas públicas que prioricen una sociedad sostenible nos ha llevado a un punto sin retorno.

Publicidad

Entre tanto, este tipo de iniciativas tienen el apoyo de países europeos y de agencias de cooperación. Sobre el tema, Philipp Schauer, embajador de la República Federal Alemana en Ecuador explicó las iniciativas desde su país para reducir las emisiones de carbono en un 55% hasta el 2030, en comparación a sus emisiones de 1990. También se ha estimado eliminar la huella de carbono hasta el 2050. El Gobierno alemán ha multiplicado el presupuesto de ayuda a países en desarrollo en esta materia por siete. Explicó que en el escenario actual post pandemia se prevé que haya una inversión de recursos a escala mundial, sin precedentes, para la reactivación de la economía. Esto puede ser una oportunidad para acceder a una recuperación verde. La idea es que se marque el rumbo hacia soluciones sostenibles y libres de emisiones de carbono. En este sentido Alemania prometió apoyo a los esfuerzos de Ecuador en esta materia.

Arturo Cabrera canciller (s) del país por su parte recordó que el presidente Lenín Moreno en la Cumbre de Ambición Climática hizo oficiales tres compromisos en materia climática: implementar la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático, que ya se ha cumplido; pero también emitir el Plan Nacional de Adaptación climática que ya está en construcción hasta el 2022 y finalmente la elaboración de un Plan nacional de descarbonización al 2050, que aún tomará dos años en su elaboración.

José Luis Samaniego director de la División de Desarrollo Sostenible de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe ) destacó la importancia de tener una metodología para contabilizar el financiamiento verde, pero también el financiamiento café (que impide a abonar al cambio climático). Según Samaniego se ha visto con desazón justamente en estos años que este tipo de financiamiento poco amigable con el ambiente continúa vigente. En cuanto a Ecuador, si bien celebró la iniciativa de la nueva estrategia, también comentó que se deben aplicar políticas tributarias dirigidas a este tema. Indicó que por ejemplo, solo el 0,4% de recaudación del país proviene de impuestos verdes; mientras países como Costa Rica cobran 7 veces más. Así mismo, dijo que aún los subsidios a combustibles fósiles son altos y sugirió que se vayan eliminando de manera prudente dichos subsidios, pero que se generen políticas de compensaciones para no afectar a los más vulnerables.