En el país hay unos 150 malls y 60 de ellos que suman aproximadamente un millón y medio de metros cuadrados de área arrendable crearon la Cámara de Centros Comerciales del Ecuador. En este primer paso, su presidente, Bruno Zavala, comenta los objetivos de organizarse esta industria, que en el país representa una actividad económica que oscila entre los $ 4.000 y $ 6.000 millones anuales.

¿Por qué crear una Cámara?

Nace de la necesidad de contar con una organización que represente de manera unificada los intereses del sector ante los diferentes grupos de interés, autoridades, sociedad civil, entre otros.

El 26 de junio se formalizó la Cámara. Resulta de una iniciativa conjunta de doce grupos corporativos, que son operadores de los principales centros comerciales. Hay ciudades que tienen mayor peso, como Quito y Guayaquil, pero hay presencia de Cuenca, Machala, Manta, Esmeraldas, Samborondón, Latacunga, Riobamba, Loja y Portoviejo. Contamos con 60 registrados de al menos 5.000 metros cuadrados arrendables de una estimación de 150.

Publicidad

En la categoría hay diferentes formatos, tipo plazas, galerías, etc. No es que los más pequeños no van a ser parte, todo lo contrario, la idea es que este gremio pueda abarcar la mayor cantidad de proyectos de inmobiliarios comerciales.

Doce grupos operadores hacen parte de la creación de la Cámara de Centros Comerciales del Ecuador. Foto: Cortesía de la Cámara de Centros Comerciales

¿Cuáles son los objetivos?

El objetivo principal es contribuir al desarrollo, fortalecimiento, profesionalización de la industria de centros comerciales en el país y gestión de datos del sector.

Y hay algunos ejes, uno es el de representación y defensa de los derechos de sus asociados, otro es la promoción de la libre competencia, libertad de comercio, implementación de acciones conjuntas que beneficien tanto al sector como a la comunidad.

Publicidad

Hoy, los centros comerciales no son centros únicamente de consumo, sino que son considerados centros de destino, centros comunitarios donde de alguna manera las ciudades mueven muchísimo sus actividades culturales, más allá de lo que es comercio per se.

Hay algunas iniciativas que ahora serán un reto de esta nueva Cámara, fortalecer alianzas estratégicas con organismos tanto públicos como privados, también para promover prácticas de sostenibilidad, compromiso ambiental, protocolo frente a temas sociales, temas de inclusión para grupos vulnerables, accesibilidad, responsabilidad social, entre otras cosas.

Publicidad

¿A qué se refiere con gestión de datos?

Uno de los objetivos de esta Cámara es buscar los mecanismos para el levantamiento y monitoreo continuo y veraz de información, de cuántos centros comerciales se están desarrollando, cuántos están en proceso de expansión o remodelación y eso es importante porque hoy el país no cuenta con cifras oficiales.

Algo que nos preguntan siempre es qué cantidad de tráfico de visitantes se maneja tanto peatonal como vehicular en los centros comerciales. De igual manera, movimiento de ventas de los comercios. Los centros comerciales agrupan un número importantísimo de comercios minoristas.

La gestión de plazas de trabajo, empleo directo e indirecto de cada uno de los centros comerciales es algo que también nos interesa estar constantemente monitoreando.

Menciona profesionalizar, ¿de qué manera?

Programas educativos y capacitación, eso es algo que todos nuestros agremiados nos piden constantemente. Cómo hacer para profesionalizar, desarrollar el profesional de talento humano del sector, es algo que no se lo encuentra en las principales universidades y se tiene que estar buscando especialistas en la industria que puedan compartir sus conocimientos y buenas prácticas.

Publicidad

¿Y el tema de seguridad?

Temas de seguridad integral. Hoy en día la coyuntura que estamos viviendo como país nos obliga a hacer un énfasis especial en el tema de seguridad física para la operación de centros comerciales.

¿Cuánto representa la actividad comercial de los centros comerciales en el panorama económico?

Es uno de los principales desafíos que tenemos, pero al no tener estos datos hay estimaciones preliminares que sugieren que justamente la industria de centros comerciales en el país representa una actividad económica que bordea entre los $ 4.000 y $ 6.000 millones anuales, considerando ventas, arriendos, servicios indirectos relacionados, entre otros.

¿Se tiene la cifra de cuántos empleos se generan en los centros comerciales?

Ese dato no lo tenemos todavía, obviamente los socios involucrados sin duda van a poder aportar (con los datos).

¿En cuánto tiempo esperan ver resultados de ser un gremio?

Tenemos nuestro principal desafío que va ser presentarnos oficialmente como Cámara en el tercer congreso de la Cámara Latinoamericana de la Industria Centros Comerciales (Clicc) que se va a llevar a cabo en Guatemala a finales de este mes. Se creó apenas hace tres, cuatro años.

Luego, hasta finales de este año debemos tener ya una estructura administrativa armada en la que vamos a estar liderando durante estos primeros tres años, que es el primer periodo de esta dirección de poder estructurar comisiones de trabajo con diferentes miembros, expertos de la industria en cada una de las ramas, una de ellas el tema de datos, otro el operativo, de sostenibilidad, de seguridad, entonces hay sin duda muchísimo trabajo, uno de ellos va a ser también obviamente la recolección y depuración de toda esta información que tenemos un poco de manera extraoficial.

¿La creación de la Cámara también servirá para impulsar la llegada de marcas, franquicias?

Ha pasado, no solo con la oferta de alimentos de bebida, sino con otros giros de negocios, segmentos de moda que deciden abrir por primera vez después de muchos años de haber ingresado al mercado latinoamericano y eso es importantísimo, porque sin duda Ecuador hoy en día después de algunos años complicados es visto con muy buenos ojos por parte de marcas internacionales que están o tratando de recién entrar al país, o expandir su presencia en el territorio ecuatoriano. (I)