Un olor a combustible y un ruido se han vuelvo habituales en las calles de Ecuador por los generadores que son usados por los negocios, incluso en hogares, ante los apagones, y eso ha incrementado la venta del combustible para generación; pero para los vehículos sigue a la baja, pues las personas prefieren no salir tanto.

Es una situación atípica, comenta el presidente de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), Ivo Rosero: el aumento de venta de combustibles para los generadores “no es relevante”, ya que hay una disminución en el consumo normal del combustible automotor y el “efecto neto es negativo”.

Publicidad

Ministerio de Energía anuncia la reducción de horas en los cortes de luz

El dirigente indica que hay dos esquemas. El sector industrial emplea grandes generadores, cuyo motor es 100 % a diésel, y ante los apagones las industrias recurrieron a la autogeneración y se ha “incrementado un poco la demanda del diésel”. Por otro lado, están los generadores menos grandes, que son usados para los hogares y pequeños negocios, en los cuales los motores “en su mayoría” son a gasolina.

Rosero señala que actualmente se registra una cuestión atípica en el sector, porque hay un incremento del uso de los generadores tanto a diésel como a gasolina que “no es significativa” o “no es relevante”. En promedio, en una estación al día la venta se ha incrementado en alrededor de 100 galones al día para el consumo doméstico; y, cuando no hay apagones, no se vende nada para generadores.

Publicidad

Por otro lado, sostiene que hay una disminución en el consumo normal del combustible automotor por los racionamientos, por lo que a nivel general de ventas hay una baja de entre un 10 % y un 12 %, principalmente en las estaciones de servicio que están en los sectores de ciudades más pequeñas y zonas rurales.

En ese contexto, señala lo que han observado: “Realmente el efecto neto es negativo; es decir, tenemos menos venta global del combustible porque sencillamente la gente no sale: por ejemplo, ¿cómo va a salir si los restaurantes están apagados…? Hay una afectación bastante seria al sector que nunca va a compensarse por la venta incrementada muy pequeña para los generadores”. Cita como ejemplo que una estación que venda 70.000 galones al mes ha bajado entre 7.000 y 8.000 galones en neto porque la gente no consume.

Regulaciones para la compra de combustible

Si bien el ciudadano puede comprar el combustible, para abastecer a los generadores eléctricos de uso doméstico hay normas.

Rosero explica que hay una regulación en la cual se indica que las estaciones pueden vender hasta cinco galones en canecas, que deben ser un bidón adecuado para el producto, no cualquier botella de plástico, debido a normas de seguridad: “Ninguna estación va a vender más de 5 galones porque esta norma está hecha para evitar el contrabando”.

Indica que cinco galones es bastante para un generador pequeño, porque los depósitos de estos implementos normalmente tienen capacidad para dos galones y pueden durar aproximadamente para ocho horas promedio.

Por normas técnicas, los generadores no deben funcionar, en general, más de 10-12 horas sin un descanso de 12 horas, principalmente los grandes; mientras que en los pequeños se recomienda un uso de hasta cuatro, cinco horas y un descanso de una o dos horas.

Por otro lado, el presidente de la Camddepe señala que también existen las cuantías domésticas, que es un esquema de control en el que, por ejemplo, hay negocios o empresas que tienen más consumo de gasolina y requieren llevar en tanques, para lo cual deben realizar una solicitud al ente correspondiente para que les autorice comprar más.

Para poner en perspectiva, menciona que una hostería que tiene una laguna y cuenta con equipos acuáticos, lanchas, etc., y consume al mes 200 galones debe ir con sus tanques y, en el momento en que se realiza la venta, inmediatamente se reporta al órgano de control. Señala que estas personas tienen cupos, por lo que no pueden pasarse del cupo autorizado, el que es otorgado dependiendo del tipo de negocio.

En cuanto al diésel para el sector industrial, explica que no tiene subsidio y las empresas o industrias que emplean este combustible no se abastecen en las estaciones de servicio, sino que lo hacen directamente con las distribuidoras, aunque existen estaciones de servicios que sí venden combustible industrial, pero son unas pocas autorizadas. (I)