Tras el alza salarial del 2024 definida por el Ministerio del Trabajo en $ 10, el sueldo básico que está en $ 450 pasará a $ 460 a partir de enero próximo, y además de este ajuste al salario de los trabajadores en general se deben actualizar los mínimos que rigen para labores específicas.
Por ejemplo, choferes, agricultores, periodistas, cantantes tienen sus propios básicos y esos sueldos también suben año a año en función del alza general.
Publicidad
Sueldo básico del 2024 será de $ 460 en Ecuador
El acuerdo ministerial emitido el 15 de diciembre pasado para definir el alza de $ 10 señala que el porcentaje de incremento del salario básico unificado del trabajador en general para el 2024 respecto del 2023 es del 2,223 % y que este “será aplicable para la fijación de los salarios mínimos sectoriales, que constan en las tablas de las respectivas comisiones sectoriales”.
Son 22 comisiones sectoriales con una serie de actividades y cargos a los que se les asigna un salario mínimo. El Ministerio del Trabajo emite otro acuerdo ministerial para la fijación de esos montos, pero se calculan con base en lo ya decidido en el alza general. El año pasado cuando se subió $ 25 al sueldo básico, dicho aumento significó el 5,882 % (al pasar de $ 425 a $ 450) y ese porcentaje se aplicó a las tablas sectoriales. En ese entonces la decisión del alza general se dio el 30 de noviembre del 2022 y el acuerdo con los salarios mínimos sectoriales salió tres semanas después. Esta vez el Ministerio definió el alza al sueldo básico el pasado 15 de diciembre y aún no se conoce cuándo se emitirá el acuerdo para las tablas sectoriales.
Publicidad
Desde cuándo aplica el nuevo sueldo básico en Ecuador y para qué trabajadores rige
Estas tablas corresponden a 22 actividades productivas en las cuales los trabajadores de base tienen un salario similar al básico y otros cargos tienen un sueldo mayor:
- Agricultura y plantaciones: donde un trabajador del agro gana $ 451,58 y un supervisor de plantación, $ 463,26. En estos casos al aplicar el 2,223 % de alza para el 2024, los aumentos serían de $ 10,03 y $ 10,29.
- Producción pecuaria: abarca el tema avícola, ganadero y otros servicios pecuarios. Un supervisor gana como mínimo $ 475,49, por lo que el incremento para este sería de $ 10,57.
- Pesca, acuacultura y maricultura: un jefe que gana $ 470,86 pasaría a recibir $ 481,32.
- Minas, canteras y yacimientos: un jefe de campo subiría de $ 786,23 a $ 803,70 con un alza de $ 17,47.
- Trasformación de alimentos que incluye agroindustria: un jefe pasaría de ganar $ 472,12 a $ 482,61.
- Productos industriales, farmacéuticos y químicos: abarcan muchos tipos de actividades, por ejemplo: fabricación de baterías, de jabones, de ladrillos. Dependiendo de la actividad, los valores también varían.
- Producción industrial de bebidas y tabaco: un supervisor de esta industria que gana $ 466,90 tendría un aumento de $ 10,37.
- Metalmecánica: toma en cuenta desde industriales del hierro, de muebles, de productos metálicos.
- Industrialización de pescado, camarón y otros: no se establece un mínimo, sino una tarifa mínima sectorial por libras para camarón pelado, pomada y descabezadores.
- Productos textiles cuero y calzado: al trabajador de textiles con un mínimo de $ 450,46 y al de mantenimiento de producción que gana $ 451,58 también se les aplicará el alza del 2,223 % para el 2024.
- Vehículos y automotores: un jefe de taller automotor pasaría de ganar $ 467,31 a $ 477,69.
- Informática y actividades conexas: en el área de telefonía móvil un conserje o mensajero que gana $ 805,42 tendría un alza de $ 17,90 y los directores gerentes cuyo mínimo es de $ 2.030,88, un aumento de $ 45,14.
- Electricidad, gas y agua: un obrero de taller de cilindros de GLP tiene casi el mismo sueldo básico en el 2023 de $ 450,04 por lo que su incremento sería de $ 10 y un gerente de planta pasaría de $ 491,38 a $ 502,30.
- Construcción: un ingeniero eléctrico pasaría de ganar $ 523,70 a $ 535,34.
- Venta de combustibles al por mayor y menor: un jefe de cobranzas tiene un salario mínimo de $ 468,33 y a ese valor se le aplicaría el 2,223 % de aumento.
- Turismo y alimentación: abarca diferentes puestos con mínimos similares al básico en general como guía turístico $ 455,53 o pocilleros de un hotel $ 452,61 o un guardaparques $ 453,61.
- Transporte y logística: incluye terrestre, marítimo, aéreo. Aquí, por ejemplo, consta chofer de ambulancia y conductor de servicio de pasajeros con un salario mínimo de $ 691,69 en el 2023. Un supervisor de seguridad portuaria con $ 477,55 y un guardia de seguridad aeroportuaria, $ 454,68. En el transporte aéreo, un capitán gana $ 1.352 y un jefe de cabina, $ 611,26. A esos salarios se les deberá aplicar el ajuste del 2024.
- Servicios financieros: un asistente de archivo gana $ 452,88 como mínimo y un auditor general, $ 458,36.
- Actividades de varios tipos servicios: en esta rama están actividades de alquiler e inmobiliarias y también los periodistas profesionales con un salario mínimo de $ 1.084, en este caso el alza sería de $ 24,09 al aplicar el ajuste del 2,223 %.
- Enseñanza: el director de educación inicial tiene un salario mínimo de $ 456,25 y el rector de una entidad educativa de bachillerato, $ 552,96.
- Actividades de salud: un camillero gana $ 473,86 y un médico especialista en hospital, $ 492,07.
- Actividades comunitaria: incluye los salarios para artistas profesionales, teatreros, actividades de esparcimiento, bailarines. Por ejemplo, un zanquero puede cobrar como mínimo $ 131,65 por presentación. Una orquesta de diez personas $ 830,15 y un dúo un mínimo de $ 370,70 por una presentación. A estos valores se les aplicaría el alza del 2.223 % a partir de enero próximo. (I)