Alfredo Saltos, exministro de Agricultura de Ecuador y exdirector del Programa Nacional del Banano, se refiere a la posible importación al país de variedades que muestran un grado de resistencia al Fusarium raza 4 y cómo Ecuador podría ingresar en un proceso de cambio de cultivos del canvendish a otra variedad como el formosana, recordando el proceso que el país pasó en décadas pasadas cuando el Fusarium obligó a cambiar del Gros Michel al canvendish.

El Fusarium raza 4 ya fue detectado en Colombia (2019) y en Perú (abril del 2021); además hubo una alerta en Venezuela, que ese país luego descartó. ¿Es factible pensar que el hongo haya transitado de Colombia a Perú sin pasar por el Ecuador?

Publicidad

Sí es factible que haya transitado sin pasar por Ecuador, toda vez que se trasmite por residuos de suelos o de vegetales y estos pudieron ser transportados por vehículos o transeúntes portadores que no cruzaron por el país y llegaron a Perú por vía aérea, marítima o terrestre de manera directa.

Ecuador se mantiene sin Fusarium raza 4 y evaluará una variedad de banano resistente, el formosana

Agrocalidad y el MAG aseguran que el hongo no está en el Ecuador. ¿Es posible asegurar eso con seguridad?

Publicidad

Los que afirman que no está en Ecuador no es una apreciación digna de ser acogida con seguridad, porque no se han realizado tomas de muestras en distintas zonas, además que el hongo puede estar en estado pasivo, latente, sin que pueda ser detectado, así sucedió unos meses antes en Colombia y Perú, lo más probable es que ya esté en Ecuador esperando las mejores oportunidades para eclosionar, con tantos viajeros y caminantes procedentes de Colombia, Venezuela y Perú, no se puede aseverar que no esté.

Se está por importar una variedad resistente al país, se trataría del formosana. ¿Cómo se comportaría esta variedad en el país, qué resultados ha tenido en otras regiones?

Es importante estudiar el comportamiento de esa variedad taiwanesa formosana al medio ecuatoriano durante varios ciclos y lugares del país, no tiene resistencia total al hongo sino por corto tiempo, tumbar y volver a sembrar, eso es migrar al banano de cultivo permanente a ciclo corto, lo cual sería muy costoso y no adecuado para la forma de banano en manos de pequeños bananeros incapaces de asumir altos costos.

Además es un producto no aceptado totalmente por el mercado mundial, solo en el evento de que no existiese más banano el mundo comenzaría a degustar ese tipo de fruta. De otro lado, pienso que en Ecuador ya está esa variedad, introducida sin autorización y por medios no legales, peligrosa forma de introducir el patógeno.

Venezuela descarta el Fusarium Raza 4, mientras Ecuador refuerza controles en frontera con Perú

¿Cuánto tomaría y costaría un cambio de cultivo de cavendish a formosana en Ecuador?

Ecuador demostró una gran eficacia en el cambio de Gros Michel a cavendish y lo hizo en corto tiempo, en menos de diez años. El costo es inmenso, casi como sembrar nuevamente. Con mayores obras e infraestructura de riego, drenaje, empacadoras podría aprovecharse la actual, lo menos que costaría es el material de siembra siempre y cuando los creadores de variedades nuevas las vendan a precio razonable.

Se utilizaría el sistema de multiplicación con meristemas que facilitaría por la infinidad de plántulas a lograr, desde luego hay que observar su comportamiento en semilleros y viveros. La inversión no podría precisar en este momento, pero la tendré en pocos días.

¿Este cambio afectaría los mercados internacionales del banano ecuatoriano?

El mercado bananero va a sufrir hasta acostumbrarse, así sucedió con el cavendish, pero ese tema es un asunto de cómo lo reciban los consumidores, hay lugares como Japón que ya lo hacen, pero hasta tanto haya cavendish, que no se extinguiría de golpe, lo preferirán así les cueste mucho más. Esta sociedad es consumista y está dispuesta a pagar lo que sea por el banano que más le guste. (I)