No se trata del cargamento para la vacunación masiva contra el COVID-19 en Ecuador. Aquello comenzará en marzo próximo.

Las primeras 50.000 dosis ofrecidas inicialmente que llegarán al país la próxima semana, entre el 18 y el 22 de enero, son las del denominado plan piloto o fase cero, destinadas para 25.000 ciudadanos. Estos serán personal médico de primera línea, mayores de 65 años de los centros geriátricos y trabajadores de estos sitios.

Para ellos van las dosis de esta vacuna de la estadounidense Pfizer (en colaboración con BioNTech, empresa de biotecnología alemana) que deben aplicarse en dos ocasiones (con tres semanas de intervalo) y que sería también efectiva contra la cepa británica del virus que ya está en Ecuador.

Publicidad

Hasta empezada la noche de ayer eran 50.000 las primeras dosis. Luego, en una cadena nacional, el presidente Lenín Moreno anunció que se logró subir a 86.000 las dosis de esta primera entrega por parte de Pfizer, que se darán hasta finales de marzo. Aquello habría sido posible tras una reunión virtual con el presidente regional de Latinoamérica y con el representante de la farmacéutica en Ecuador.

Según el Gobierno nacional, el país será el segundo de Sudamérica que vacunará con Pfizer, detrás de Chile (que ayer recibió su tercera remesa de Pfizer-BioNTech. un poco más de 88.700 dosis).

Naciones de la región como Argentina empezaron a inmunizar en diciembre pasado con la rusa Sputnik-V. Y otras como Colombia presentaron ayer las dosis proyectadas de vacunas mensuales que tendrán tentativamente en este año desde febrero cuando ellos empiezan a inmunizar.

Publicidad

El 30 de diciembre, el presidente Moreno anunció, en su cuenta de Twitter, que con Pfizer firmaron un acuerdo para la entrega de dos millones de dosis como parte del Plan Nacional de Vacunación. Pero anoche, el mandatario aseguró que se le pidió a Pfizer que se aumente a cuatro millones de dosis la entrega prevista para finales de marzo. La respuesta a esto último se conocerá en dos semanas, indicó.

Pero en Ecuador, hasta antes del anuncio presidencial de anoche, se habían negociado 9 millones de vacunas (con varios proveedores), que se traducen en 18.000 dosis para este año, según datos oficiales, sin contar con las que se logren en las reuniones que ahora se dan en Estados Unidos y otras que puedan efectuarse.

Publicidad

Y mientras aquello se desarrolla, en Ecuador ya estaría listo el plan logístico de vacunación, en el que se trabaja a través de una alianza público-privada, desde hace más de dos meses, se conoció.

María Gloria Alarcón, quien lideró el Comité de Emergencia del Coronavirus en Guayaquil, es una de las representantes del sector privado en esta cooperación público-privada para el Plan de Vacunación en Ecuador. Cuenta que este no depende de los Gobiernos sino de los laboratorios que trabajan con la demanda mundial y con las capacidades de producción y despacho que tienen.

"El cronograma de vacunación no está totalmente definido porque todavía los laboratorios no lo han definido, están definiendo parcialmente a los diferentes países... Había un plan tentativo y justamente el ministro (Juan Carlos) Zevallos con el ministro (Mauricio) Pozo están ahora en Washington tratando de tener más que un cronograma exacto, más apretado, que lo planteado para aplicar un mayor número de vacunas en un menor tiempo en Ecuador", menciona Alarcón.

Adicional a Pfizer, el país también estaba negociando la vacuna de AstraZeneca (británica) y la de la iniciativa Covax (un fondo global para el acceso de vacunas frente al COVID-19).

Publicidad

De la de AstraZeneca esperaban la autorización de la FDA de Estados Unidos o la EMA europea para su comercialización. Una vez que salió el aval europeo, empezó ya el proceso de homologación en Ecuador, dice.

Ella descarta que los municipios, gobiernos autónomos y otras iniciativas privadas puedan traer por su cuenta más vacunas, pues sostiene que por decisión de los laboratorios, en concordancia con la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo se negocia por el momento con los entes rectores de la salud en cada nación, en este caso es el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Incluso, según reseñan medios internacionales, hay pedidos de acuerdos de confidencialidad de los Gobiernos con algunas firmas para garantizar el despacho de las vacunas.

La lista de los hospitales donde se vacunará y la logística también están definidas, pero todo es confidencial por razones de seguridad y para garantizar aquella cadena. "Está todo identificado, se sabe exactamente qué cantidad de vacunas va a cada uno de estos sitios (geriátricos, hospitales), pero naturalmente con confidencialidad, esto será revelado paso a paso", menciona Alarcón.

Incluso la inducción para aplicar las vacunas, que una parte la dio Pfizer para este piloto concluyó la noche del martes. Fueron cerca de 700 los que recibieron la capacitación, a través de plataformas internacionales, agregó.

Simulacros y otros pasos previo al arribo del primer lote de vacunas

Sectores privados y la academia participan en el plan de vacunación contra el COVID-19 que tendrá Ecuador. La logística ya está lista, se afirma.

"Ecuador ha negociado 9 millones de vacunas, que son 18 millones de dosis. Le puede sonar poco, pero no es poco porque usted va a vacunar a 9 millones de ecuatorianos. Solo puede vacunar a mayores de edad, no está permitida la vacuna todavía en el mundo para menores de edad. Si usted suma que Ecuador tiene más de 6 millones de menores de edad y las personas que ya tuvieron COVID-19, hay más que suficientes vacunas negociadas para los ecuatorianos. Sin embargo, igual se trata de negociar un poco más de vacunas hacia más adelante, porque se prevé que en algún punto la edad bajará a 16 años, luego a 14...", asegura María Gloria Alarcón.

Ella es una de las representantes del sector privado en la cooperación pública-privada para el plan de vacunación de Ecuador.

Incluso, como parte de la logística, se hacen ya simulacros en tres ciudades como paso previo para la llegada del primer lote de vacunas contra el virus de la firma Pfizer.

Caridad Vela, secretaria de Comunicación, dijo ayer en una entrevista que hay un piloto con la recepción de las vacunas y con el proceso que se da desde la llegada al aeropuerto hasta que se desaduaniza, se coloca en transporte y se envía al centro de destino.

El segundo simulacro será para la recepción en los centros de destino. Habrá una clasificación y se vacunará.

El recorrido de Quito ya se hizo. Pero se analizan cambios en la ruta, según Alarcón. Hoy será en Guayaquil y el lunes en Cuenca.

Según el Gobierno, habrá siete pasos en la logística para la distribución de la vacuna: laboratorio-productor, aeropuerto, centros de distribución, custodia de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, puntos de vacunación (alrededor de 10.000), vacunadores y población objetivo.

Los pasos para la vacunación masiva en Ecuador

El Gobierno nacional expuso ayer los pasos que se seguirá la población para la administración de las dos dosis.

1.) Los ciudadanos aptos para vacunarse (no podrán las embarazadas, menores de 18 años, alérgicos, personas que ya tuvieron COVID-19) confirmarán su cita llamando al 171.

2.) En el punto de vacunación, el usuario recibirá una explicación de todo el proceso.

3.) Personal médico capacitado, el cual estará facultado para identificar posibles cuadros que impidan que la persona reciba la vacuna, aplicará la dosis.

4.) Una vez que ha sido suministrada la inyección intramuscular, el paciente se trasladará a una sala de observación en donde permanecerá 30 minutos.

5.) Transcurrido ese tiempo se dirigirá a una zona de registro en donde se tomarán datos como: tipo de vacuna aplicada y quién la puso.

6.) La persona recibe la documentación en la que consta la fecha en la que tendrá que recibir la segunda dosis (tres semanas después).

7.) Cuando reciba la segunda dosis, una vez más, el ciudadano irá a una sala de observación por media hora. (I)