El método Webster, que se aplicará en el país en las elecciones presidenciales y legislativas del 2021, fue creado por el matemático francés André Sainte-Laguë, pionero en el campo de la teoría de los grafos.

Este método de asignación de escaños, que reemplazará al D’Hont, en todas las elecciones pluripersonales (asambleístas, concejales, juntas parroquiales y parlamento andino), es parte de las reformas al Código de la Democracia, propuestas por la Comisión de Justicia y que fueron aprobadas el pasado martes el pleno de la Asamblea Nacional.

En Ecuador, desde el retorno de la democracia, se han aplicado al menos unas cinco fórmulas de aplicación de escaños.

Publicidad

Fausto Camacho, coordinador del Observatorio Ciudadano Electoral y ex miembro del Consejo Nacional Electoral (CNE), dice que el método Webster se aplicó por primera vez en las elecciones generales del 2009 luego de que entró en vigencia la Constitución del 2008, que rige en la actualidad, y que lo estableció como método para asignar escaños.

El método D'Hondt se aplicó por primera vez en el 2002. Antes de estos dos métodos existía un fórmula de cocientes y residuos que constaba en la antigua ley de elecciones que promulgó la dictadura militar para el retorno de la democracia, dice Camacho.

Agrega que en las elecciones del 2004 se aplicó el sistema Imperial, muy parecido al Webster y D’Hondt. La resolución fue tomada por el Tribunal Supremo Electoral (hoy Consejo Nacional Electoral), ante el pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC) de que los artículos donde constaba el sistema de distribución de los escaños eran inconstitucionales.

Publicidad

"Ante la ausencia de normas en las elecciones del 2004, el Tribunal Supremo electoral como se llamaba antes, pasa a ser de manera transitoria el que toma una resolución (...) y arrogándose funciones que no tenía dice que en esa elección se aplicará este sistema Imperial", agrega.

En el 2006 se vuelve aplicar el método D'Hondt, el Congreso promulga una nueva ley, con el método ponderado, que incluía el D'Hondt.

Publicidad

En el 2007 cuando el entonces presidente Rafael Correa convoca a Asamblea Constituyente se aplica por única vez el método proporcional o de Hare para la elección de los asambleístas constituyentes.

La Constituyente, que establece un régimen de transición, establece las reglas para las elecciones del 2009 y resuelve aplicar el método Webster. Luego con la creación del Código de la Democracia se establecen los métodos Webster para la lista nacional ; y, el D'Hondt para el resto de dignidades pluripersonales.

La inestabilidad en el uso de fórmulas de asignación de escaños es una característica negativa del sistema electoral ecuatoriano, de los partidos y de la falta de cultura y estabilidad en las reglas del juego de las elecciones, menciona Camacho.

En otros países

En Europa el método Webster es conocido como Sainte-Laguë, el nombre de su fundador. Es parte de sus estudios sobre los métodos de asignación proporcional de escaños que se publicaron en 1910. También el índice para medir la proporcionalidad de un resultado electoral lleva su nombre.

Publicidad

Se aplica en varios países como Alemania, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bosnia Herzegovina, Letonia, Kosovo, y los estados alemanes de Hamburgo y Bremen.

Otras de las reformas en el Código de la Democracia son las reglas de paridad y alternabilidad. En el 2021 el porcentaje de mujeres que encabezarán las listas será del 15 %; en 2023, de 30 %; y, el 2025 llegaría al 50 %, efectivizando, de esta manera, la paridad de género; es decir la presencia de hombres y mujeres en la vida política y partidista, en igualdad de condiciones, informó Asamblea Nacional.

Cuatro componentes

Camacho, exmiembro del Consejo Nacional Electoral (CNE), expresa que el sistema electoral tiene varios componentes, de acuerdo a la legislación ecuatoriana, que son: la forma de presentar la lista, la forma de votar, el tamaño del distrito y la fórmula de asignar los escaños.

Menciona el artículo 116 de la Constitución que dispone establecer un sistema electoral conforme a los principios de proporcionalidad, igualdad del voto, equidad, paridad y alternabilidad entre mujeres y hombres para las elecciones pluripersonales.

Pero, agrega, que el único principio que se cumple parcialmente es la paridad entre hombres y mujeres, por lo que el nuevo sistema que se está diseñando debería respetar los tres principios. "Al tener la lista cerrada como es ahora, lo que aprobó la Asamblea, tú contribuyes a la igualdad del voto porque tu voto siempre va a valer lo mismo que el de tu vecino, pero cuando tú tenías la posibilidad de pagar con lista abierta tu voto podría llegar a valer más o menos que el de tu vecino o vecina (...)", indica.

Señala que una consecuencia de haber tomado esa decisión la Asamblea el pasado martes es que facilita y transparenta el escrutinio. "Las actas del escrutinio de cada mesa van a cuadrar exactamente con las sumas de los votos que obtuvieron las listas, que son los votos válidos, más los nulos y los blancos; tiene que darse como resultado exactamente el mismo número de personas que votaron".

Camacho indica que el principio de alternabilidad no se cambió y más bien destaca que se lo ha fortalecido; y, añade que el factor que más incide en la proporcionalidad no es la fórmula de asignación de escaños sino el tamaño de los distritos. (I)