La exhumación del general Francisco Franco por parte del gobierno español de Pedro Sánchez, este jueves, ha sido noticia mundial.
Quien fuera uno de los dictadores que más tiempo ha permanecido en el poder en un país de Europa Occidental tras ganar la Guerra Civil que vivió España entre 1936 y 1939, mantuvo el poder hasta su muerte en noviembre de 1975.
Publicidad
Con la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco, España cumple consigo misma. Se pone fin a una afrenta moral, se da un paso más en la reconciliación que solo puede descansar en la democracia y la libertad. Hoy nuestra democracia se prestigia a los ojos del mundo. pic.twitter.com/0fTdDkV7mW
Su traslado de El Valle de los Caídos, construido por él para las víctimas de los dos bandos de la Guerra Civil y como su mausoleo personal, al cementerio de El Pardo-Mingorubio, 44 años después de su muerte, se debe a que un amplio sector del país y el gobierno afirman que el dictador no puede estar enterrado con las víctimas del conflicto fraticida que él impulsó y ganó.
Foto de El Valle de los Caídos
Publicidad
Oriundo de El Ferrol, Galicia (noroeste de España), nació el 4 de diciembre de 1892. Su padre era oficial y él ingresó a los 14 años a la Academía de Infantería de Toledo.
Subteniente a los 17 años, "Franquito" -como era conocido por su baja estatura y voz aflautada- pide ser enviado a Marruecos, donde destaca en la guerra del Rif. En 1923, recibe el mando de la Legión, una unidad de élite con reputación de usar la fuerza bruta. Ese mismo año se casa con Carmen Polo.
"Su ejemplar coraje y su insistencia en el orden y la disciplina lo hacen un comandante eficaz", escribió el historiador americano Stanley Payne sobre este personaje que en 1926, a sus 33 años, se convirtió en el general más joven de Europa.
Guerra Civil de España y su cercanía con Hitler
En 1934, dirige desde Madrid la represión de una huelga revolucionaria en Asturias (norte) y lo ven como uno de los que han salvado la república que se había instaurado en 1931 y a la cual él se encargaría de acabar siendo uno de los principales militares del levantamiento de julio de 1936 contra el gobierno dirigido por el Frente Popular de izquierda.
Para lograr su objetivo pidió ayuda a Adolf Hitler para organizar un puente aéreo para llevar las tropas coloniales de Marruecos a la península. El 1 de octubre, los insurgentes lo nombran "Generalísimo y jefe de gobierno del Estado español".
Apoyado por Hitler y Benito Mussolini, gana la guerra civil en 1939, aplastando a los republicanos respaldados, sin mayor intervención, por la Unión Soviética. El conflicto dejó cientos de miles de muertos y aún los números son incalculables.
Tras tomar oficialmente el poder empieza una dura represión los primeros cinco años. Sus métodos incluyen ejecutar a decenas de miles de prisioneros republicanos.
La guerra deja en una profunda crisis a España y el caudillo decide no participar en la Segunda Guerra Mundial al no llegar a acuerdos con Hitler por lo que quería a cambio para mantener su gobierno.
Francisco Franco y Adolf Hitler.
Salvado por la Guerra Fría
Sin embargo, España se vuelve un escondite y libre camino de paso para los nazis. Años después su simpatía por las potencias del Eje le valieron el ostracismo de los Aliados que lo mantuvieron aislado hasta la Guerra Fría, cuando la "Cortina de Hierro" y su anticomunismo hace que occidente le tienda la mano y luego pueda entrar a la ONU en 1955.
Cuando España quedó aislado, favoreció sin éxito una política de autosuficiencia y la creación de grandes empresas públicas. Su régimen se apoyó en el ejército, la Iglesia Católica (en la última década de su mandato ya tuvo diferencias con el Vaticano) y La Falange, partido inspirado en el fascismo.
Tuvo "una fuerte convicción de su papel como hombre providencial", según uno de sus biógrafos, Juan Pablo Fusi. De allí, la construcción de su faraónico mausoleo del Valle de los Caídos, cerca de El Escorial de Felipe II, el panteón de los reyes españoles.
Hogareño, amante de la caza y la pesca, no viajó jamás al extranjero, sometido al ostracismo internacional.
En los años 1960, al gobierno ingresan tecnócratas que colocan a España en la vía del desarrollo económico.
En 1969, para restablecer la monarquía -la cual había hecho votar en 1947 para acabar con la República, pero quedándose él como jefe de Estado-, Franco nombra para sucederlo al príncipe Juan Carlos de Borbón, dejando a un lado al padre de este, Juan de Borbón (hijo del último rey Alfonso XIII), con quien tenía diferencias.
Juan Carlos de Borbón jurando las Leyes al ser proclamado Rey de España. El niño a la derecha es el actual monarca, Felipe VI.
El 27 de septiembre de 1975, son ejecutados en Burgos (norte) los seis últimos condenados a muerte de la dictadura, pese a protestas internacionales.
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, y con él, la última dictadura de la Europa Occidental. (I)