El ser humano funciona desde su estructura mental, y es el desarrollo del cerebro lo que marca el proceso de aprendizaje, de ahí que cada vez se escuche más sobre las neurociencias en el ámbito educativo o sobre la neuroeducación.

Según los expertos no todos los niños aprenden igual, de ahí la importancia de las neurociencias en el proceso educativo, y es fundamental en la etapa inicial, de 0 a 5 años de edad, para detectar las necesidades educativas especiales.

“En el ámbito educativo las neurociencias se dividen en dos grandes grupos: el que se aplica a los niños neurotípicos, que serían los niños normales, y el otro grupo, el de un diez por ciento de la población escolar, que son niños con dificultades específicas o generales para aprender, por ejemplo, niños que tienen problemas para la lectura o las matemáticas o con problemas de aprendizaje con todas las asignaturas; este segundo grupo es de particular interés para las neurociencias porque hoy todos esos niños están integrados en la escuela común y el maestro debe saber cómo llevarlo, no solamente a través de una inclusión social, sino también incluirlo en el aprendizaje”, indica el doctor Roberto Paterno, argentino, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Neuroeducación (SINE), quien la semana pasada ofreció la conferencia “Neuroeducación y neuromitos en el ámbito escolar”, gracias a la Fundación Ecuador, conjuntamente con la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).

Publicidad

María José López, directora académica de la Unidad Educativa Particular Mi Sendero, quien realiza auditorías y asesorías en una red educativa y al tanto de las neurociencias, explica: “Lo que se quiere es aprovechar en los niños el proceso de regeneración de las neuronas; entre mayor conexión entre neuronas mayor inteligencia, y eso se desarrolla por medio de experiencias en el aula”.

López, quien es máster en Gestión y dirección de centros educativos por la Universidad de Barcelona, España, pone un ejemplo. “Si se enseña sobre el ciclo del agua, al momento que hacemos observaciones áulicas vemos que los docentes simplemente sacan una lámina, si los niños solo ven una lámina solo están desarrollando un tipo de aprendizaje, el visual, y tenemos dos más: el auditivo y el kinestésico (a través del cuerpo, de los sentidos). Entonces, ¿cuál sería el modelo científico correcto basado en las neurociencias?, que se los lleve a los niños al patio y hacer una lluvia artificial con una regadera, entonces estarán experimentando realmente, verán cómo algo va de arriba hacia abajo y estaremos también creando conexiones básicas, y luego, con los cuidados necesarios, haremos hervir esa agua y cuando comience a evaporar podrán también mojar sus manos con ese vapor, es decir, ya tienen la experiencia propia para identificar la temática”.

Según López, en el 2012 el Ministerio de Educación comenzó a trabajar con experiencias de aprendizaje, “pero en la realidad no hay la práctica, no hay la praxis de cómo realizarlo correctamente. No estamos preparados en su totalidad, y no es solo para la docencia, es también para psicólogos, psicopedagogos”.

Publicidad

López indica que el proceso de adaptación de los 15 días al inicio de un año escolar debe servir no solo para evaluar cómo está el niño en las diferentes asignaturas, sino también para identificar qué estilo de aprendizaje tiene cada estudiante, y con base en eso planificar actividades.

En los casos de los más pequeños, cuando ya es posible observar, por ejemplo, rasgos del espectro autista o de déficit de atención, entre otras dificultades de aprendizaje, lo que se aconseja, según López y Paterno, es llamar a los padres y luego derivar a los especialistas para tener un diagnóstico claro.

Publicidad

Y para todo ello es necesario capacitar a los docentes, ya que por ahora las neurociencias no forman parte del currículum para la formación de educadores. De ahí que en agosto se realizará en esta ciudad el Primer Congreso de Neuroeducación en la niñez de 0 a 5 años, que abordará las bases del aprendizaje desde las neurociencias.

Congreso

16-17-18 agosto

Se realizará el Primer Congreso de Neuroeducación, neurociencias y neurorrehabilitación en la niñez, de 0 a 5 años. Será en la UEES.

Expositores

Gerardo Alvarado (México), Silena Dinza (Cuba), Ángela Collado (Panamá), Beatrice Moccia (Italia), Daniel Illingworth, María José López, Pedro Díaz, Cecilia Aguilar (Ecuador).

Publicidad

Participantes

Está abierto a psicólogos, médicos, pediatras neurólogos, educadores, alumnos de psicología, medicina, educación, etc.

Valores

Grupo de participantes mínimo de 10 $ 150, estudiantes UEES $ 100, estudiantes con carné $ 150, red educativa $ 160, profesionales $ 180. Inscripciones: congresoslopta@gmail.com, o llamando al 099-464-4201. (I)