El presidente centroderechista Sebastián Piñera promulgó el miércoles una ley de identidad de género que permitirá a los transgéneros cambiar mediante un simple trámite su nombre y sexo en sus documentos en Chile, una iniciativa que debió sortear múltiples obstáculos en uno de los países más conservadores de Latinoamérica.

"Estamos dando un paso en la dirección de no solamente ir saldando una deuda de una sociedad con demasiados prejuicios, con demasiada discriminación, que es poco humanitaria, que es poco respetuosa", destacó el mandatario chileno en el palacio de La Moneda, la sede de gobierno.

La ley logró salir adelante pese a las numerosas trabas puestas por la derecha política, que incluyó una fracasada gestión en el Tribunal Constitucional. Paradójicamente, le tocó a un gobierno de centroderecha promulgar la ley que fue impulsada por la gestión de centroizquierda de la exmandataria Michelle Bachelet (2014-2018), que actualmente funge como la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Publicidad

Otro gran opositor a la ley es la Iglesia católica, pero en los últimos meses mantuvo silencio porque han perdido la confianza de la mayoría de los católicos por la severa crisis por la que atraviesa por decenas de casos de abusos sexuales de curas a menores de edad.

Piñera señaló que la ley permitirá dejar atrás "experiencias dolorosas, discriminatorias", aunque reconoció que no es la solución definitiva “porque esto requiere un cambio cultural, que tiene que ser en el alma, en el corazón de todos los chilenos”.

Con la norma, a los mayores de edad les bastará acudir al Registro Civil y solicitar su cambio de nombre y sexo en sus papeles de identidad y los transgéneros, entre 14 y 18 años, que cuenten con el permiso de sus padres podrán ir ante un juez de familia.

Publicidad

La nebulosa quedó para los menores de 14 años, que según la ley contarán con un acompañamiento del Estado mientras cumplan la edad requerida para hacer uso de la normativa de Identidad de Género. No está claro en qué consistirá el acompañamiento y cómo podrá facilitarles la vida.

Activistas y padres de transgéneros afirman que suele ser en la temprana niñez y pre-adolescencia cuando los menores de 14 años descubren que el sexo al que sienten pertenecer no corresponde a su cuerpo físico.

Publicidad

Para que la ley entre en vigor debe ser publicada en la Gaceta Oficial y esperar a que se redacten los protocolos y el articulado pertinente, lo que puede tomar varios meses.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, que empuja esta normativa hace 12 años, calificó de 'histórico' el acto de promulgación de la ley y se los dedicó a las 17 personas que han muerto desde 2002 a la fecha, según afirmó, producto de agresiones homofóbicas.

En una nota señaló que se trata de un “salto histórico que mejorará la calidad de vida de la población trans, pues todas/os las personas mayores de 14 años y solteras verán facilitado el trámite”.

"Se reconoce un derecho tan básico como el de la identidad, un derecho que la mayoría tenemos al nacer, pero que a la población trans se lo quitan al nacer", aseveró su dirigente Rolando Jiménez. (I)

Publicidad