Las funcionarias Adriana Echeverría (AE), responsable de las estrategias de enfermedades Metaxénicas y Zooníticas, y Gabriela Yépez (GY), especialista en mejoramiento de la red de epidemiología, coinciden que el aumento de casos de zika responde a una mayor capacidad de detección.

¿Cuántos casos se han reportado de dengue, chikungunya y zika en estos últimos años hasta el 2016?
AE: Para este año 2017 hasta la semana epidemiológica 9, es decir, la semana pasada..., de zika hay 166 casos con una prevalencia más alta en Los Ríos y Manabí. En lo que es chikungunya tenemos una línea más estable con solo 26 casos. Y dengue tenemos un total general de 2.009 casos.

Publicidad

¿Y en el 2016 cuántos casos se reportaron?
GY: Las cifras hasta el momento igual se están validando todavía porque no podemos cerrarle en este sentido todavía todas las cifras, dado a que los exámenes de laboratorio de algunos de los eventos tardan más tiempo en confirmarse. Sin embargo, las cifras del primer trimestre comparándolas son bastante similares... Lo único que hemos visto es una valoración un poquito más alta en relación con la parte de tendencia en lo que es el zika, pero no tanto en relación con que haya más casos, sino que se han mejorado los protocolos de detección y la parte de pruebas diagnóstico…

¿Qué factores inciden para que persistan estos casos?
AE: Si usted ve la curva epidemiológica, la incidencia mayor es en las áreas del terremoto. Las provincias de Manabí, Esmeraldas y todo lo que es la Costa. Las lluvias siempre van a favorecer la supervivencia del vector a pesar de las acciones realizadas, ya que la fumigación..., este insecticida al llover se barre, entonces no tenemos un control efectivo debido al cambio climático y por las condiciones climáticas. El vector el mosquito está presente en todos los climas tropicales, ellos no tienen frontera, no podemos impedirles el crecimiento tampoco, pero lo que hacemos son campañas de prevención comunitaria, retirar los criaderos, que se pongan repelente, que usen ropa con mangas largas, la protección contra las embarazadas, esa es nuestra fortaleza más que combatir al mosquito...

Publicidad

En los años 2010, 2012 y 2015 se registró el mayor repunte de casos de dengue en lo que va de este siglo. ¿Esto indica que la enfermedad está lejos de ser controlada?
AE: El dengue depende de la presencia del mosquito, mientras haya mosquito va a ver dengue, entonces no se puede controlar como la rabia o la malaria porque el mosquito tiene una supervivencia alta y el dengue es un virus que tiene cuatro serotipos, entonces la probabilidad de que una persona se enferme con dengue es cuatro, o sea, por cada poblador son cuatro veces que se puede enfermar.

¿Hay casos de microcefalia asociados a zika en el país?
AE: Por el momento no... GY: (...) A todas las pacientes zika positivas se les realice el tamizaje durante el embarazo y posteriormente en el momento del nacimiento del niño... En relación con la parte de microcefalia es importante hacer un seguimiento activo del recién nacido hasta el cumplimiento de los dos años porque nosotros valoramos dos cosas: que la microcefalia puede ser en el momento del parto o posteriormente, incluso presentarse hasta los 4 años de vida... Hasta el 2016 se encontraron un 14,3% de microcefalias de las cuales ninguna fue asociada con zika... En Panamá, Colombia y Brasil hay casos positivos de microcefalia asociada a zika, pero a nivel nacional no hemos tenido. Nosotros para determinar que un caso está asociado 100% a zika necesitamos otros factores, dentro de ello la prueba de laboratorio positiva. Entonces la mayor parte de estas embarazadas se quedan muchas veces como sospechosas. Y si tienen el diagnóstico confirmado... estamos hablando de que el nacimiento de esos niños ha sido durante 2016. El seguimiento de los niños se hace hasta los 4 años, con énfasis dentro de los primeros dos años de vida... (I)

El cambio climático sí va a incidir... Las zonas ahora frías, en unos años pueden tener la temperatura adecuada para que el vector sobreviva”.Adriana Echeverría, DEL MSP