El Servicio de Rentas Internas (SRI) ha identificado a 300.000 posibles beneficiarios de devoluciones de un punto del impuesto al valor agregado (IVA) en dinero electrónico, según su director, Leonardo Orlando.
Se trata de personas que han hecho consumos con tarjeta de crédito o débito. La Ley para el Equilibrio de Finanzas Públicas dispone dicha devolución y así no pagar el 14% sino solo el 13% del IVA. La estrategia del SRI será enviar al usuario correos electrónicos informando que son beneficiarios. Quienes quieran recibir la devolución deben abrir sus cuentas virtuales en el Banco Central marcando el *153# y respondiendo las preguntas personales.
De acuerdo con la Ley de Equilibrio y la Ley Solidaria, en cambio, quienes hagan consumos con dinero electrónico pueden acceder a la devolución de 4 puntos del IVA, es decir terminan pagando 10% y no el 14%. Sobre este tema, Leonardo Orlando explicó días atrás que se han hecho seis procesos de devolución de consumos realizados entre el 20 de mayo y el 12 de junio por unos $ 80.000, a 20 mil personas (un promedio de $ 4 a cada una).
Publicidad
También dijo que desde este mes, el Banco Central ya debe poder realizar de manera automática esta devolución para los consumos con dinero electrónico. La devolución de consumos con tarjeta seguirá a cargo del SRI.
En estos días se espera llegar a tener unas 100.000 cuentas virtuales de dinero electrónico. El monto manejado dentro de este sistema ha crecido 59,8% este año. En enero alcanzaba a $ 793.770 y al 1 de julio llega a $ 1’268.775, según datos del BCE. El mayor incremento se registró entre mayo y julio, cuando se aprobaron las leyes. Sin embargo, la cifra aún sigue baja si se compara con la liquidez total de la economía que bordea los $ 40.000 millones.
José Quiroga, director del proyecto de Dinero Electrónico, dijo que en estos días se emitiría un reglamento para determinar la participación de la banca privada en la prestación de servicios. La banca sostiene que para que haya confianza en los usuarios se deberían tomar ciertas medidas: limitar el uso a un monto mensual de $ 680, que no se paguen salarios públicos con dinero electrónico y que los activos que respalden ese dinero sea el oro. (I)