Evitar que lo que consideran “tácticas de persecución” a la prensa con “denuncias infundadas” es una de las finalidades de la campaña en redes sociales: #mivozconelperiodismo, que grupos de derechos humanos y GLBTI oficializaron ayer.

Surgió, según los activistas, tras un notorio incremento de demandas “infundadas” contra los medios de comunicación.

Como ejemplo pusieron la denuncia por presunta discriminación que un grupo GLBTI hizo por la caricatura que hacía alusión al cambio de sexo por género en la cédula de identidad, que publicó este Diario.

Publicidad

Lea además: Supercom acoge demanda contra Diario El Universo por caricatura de Bonil

“Hacemos un llamado de atención a estos grupos. No a satanizar a la prensa, no acusar ni denunciar.”, dijo Luis Garcés, de Todo Mejora Ecuador.

La campaña consta de seis avisos con frases y fotos de Doménica Menessini, Luis Garcés, Jorge Andrade, León Sierra, Diana Maldonado, Maribel Serrano, Pamela Troya y Gabriela Correa. Se difunde en Twitter y en Facebook.

Publicidad

Excelente iniciativa #MiVozConElPeriodismo "El bullyng homofóbico Mata,la única manera de combatirlo es información" pic.twitter.com/ALT4mJqoKx

Maldonado, del Observatorio de Derechos Humanos, instó al diálogo para evitar malas interpretaciones que sean publicadas. “La demanda no es el camino para educar, se debe dialogar”, insistió.

 

Publicidad

La caricatura de Bonil por la que un grupo GLBTI presentó una demanda a la Supercom.

Las agrupaciones también pidieron que en la Asamblea se mantenga la postura de la Comisión de Gobiernos Autónomos de no acoger la objeción del veto a la Ley de Identidad para que se presenten dos testigos para el cambio de sexo a género en la cédula. Silvia Buendía, de Matrimonio Civil Igualitario, lo ve en contra de la dignidad: “No tienes que tener testigo para lo que según la Constitución pertenece a tu fuero íntimo y a tu autodeterminación como ser humano”.

Garcés agregó que es una autoidentificación: “¿Qué pueden ellos testificar?, ¿cómo usas el pelo?”. (I)