El colectivo Yasunidos inició este miércoles la última etapa de recolección de firmas para presentarlas al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que las califique, verifique y convoque a una consulta popular para evitar que se explote petróleo dentro del Parque Nacional Yasuní

Esta mañana, representantes de este grupo ofrecieron una rueda de prensa para presentar 60.000 formularios que representan 480.000 firmas que se han recolectado hasta el momento y esperan hasta la primera semana de abril, llegar a su meta de 600.000.

Según el artículo 7 del Código de la Democracia, para ...consultas populares, el requisito principal es presentar no menos del 5% del total del padrón electoral registrado en el último proceso, es decir que de los 11’682.314 electores se deberán presentar  584.116 rúbricas de respaldo.

Publicidad

Patricia Carrión, vocera de Yasunidos, dijo estar optimista de lograr la meta, porque durante las elecciones y luego de ese proceso la recolección se ha incrementado.

"Luego de las votaciones, la afluencia fue masiva de personas que querían firmar; solo en el día de las elecciones recogimos 10.000 rúbricas lo que nos demuestra que este proceso de extraer petróleo del Yasuní es rechazado, que hay inconformidad generalizada de ecuatorianos con esta decisión", opinó la representante de esta ONG.

Para ella, el resultado del proceso electoral, en donde el propio Gobierno reconoció un revés, refleja que "existen territorios y localidades donde las figuras del extractivismo ha sido cuestionada y rechazada al votar por otro candidato que no sea del oficialismo".

Publicidad

Y citó a zonas como Intag, Cotacachi, el sur de la Amazonia, las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, donde la votación fue en contra del Gobierno, "zonas donde se ha insistido en la no explotación petrolera y la no extracción de recursos naturales". 

Carrión aseguró además que el objetivo del grupo será de entregar las 600.000 firmas, sin contar con las recolectadas por otras organizaciones como la Ecuarunari.

Publicidad

Cuestionó las "agresiones sistemáticas" que han enfrentado los recolectores de las rúbricas en parques, centros comerciales. "Intimidaciones desde el Ministerio del Interior por medio de informes que identifican a personas integrantes de  Yasunidos como peligrosos, además de agresiones físicas a los recolectores, nos ha limitado de alguna manera la recolección de firmas", pero no nos han frenado, refirió Carrión.

La pregunta que este grupo y organizaciones sociales presentaron como propuesta para la consulta es: ¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo? Sí o No.

Yasunidos anunció que no aceptarán que esta pregunta sea modificada en el Consejo Electoral.