La economía ecuatoriana podría recibir una inyección de liquidez de al menos $ 50,31 millones mensuales extras si se considera la mensualización del decimotercer sueldo (proyectado). El pago mensual de este beneficio y el del decimocuarto sueldo será obligatorio para el sector público, según lo anunció el pasado viernes el presidente Rafael Correa.

La cifra se obtiene de dividir el gasto de personal proyectado para el 2013 que está en 7.848 millones de dólares para trece meses, operación cuyo resultado es de $ 603,69 millones. Esa cantidad ya no se entregaría solo en un mes, sino en doce meses, es decir $ 50,31 millones.

Según Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal, la mensualización de salarios busca evitar los problemas con la liquidez fiscal que se le acumulan, especialmente en diciembre.

Publicidad

Sería una especie de cinturón que él mismo se pone para ordenarse en la caja fiscal.

A criterio de Carrera, la liquidez en el país cada vez disminuye. Eso se puede mirar en la ejecución presupuestaria de mayo del 2012 versus mayo del 2013, en la cual se refleja menos crecimiento de ingresos (6%) frente a los gastos (21%).

También se refleja que el superávit de la economía se redujo en $ 1.300 millones.

Publicidad

Mientras, Mauricio Pozo, ministro de Finanzas en la presidencia de Lucio Gutiérrez, afirma estar de acuerdo con la medida planteada por el presidente Correa, pues manifestó que de esta manera se puede organizar mejor el flujo de caja y no tener que erogar cantidades fuertes en una o dos fechas puntuales del año. “Yo quise hacerlo cuando fui ministro, pero no había una coyuntura política a favor”, recordó Pozo.

Para Carrera, en este momento es difícil calentar la economía con este tipo de medidas, pues ya no existe el mismo vigor de crecimiento que se venía produciendo.

Publicidad

Ahora se mostrarán problemas más estructurales como la falta de inversión extranjera y que el gasto público ya no puede sostenerse, explicó.