Cada 15 de noviembre se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. Es así como el Día Mundial sin Alcohol coincide con el aniversario del día en que la científica Marie Curie imparte su primera clase de Física en la Universidad de la Sorbona, en París.

Día Mundial sin Alcohol

Con el objetivo de fomentar la responsabilidad y controlar el consumo de alcohol, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró el 15 de noviembre como el Día Mundial sin Alcohol.

Publicidad

Esta sustancia está aceptada socialmente y en muchos casos se subestima su efecto en el cuerpo lo que ha derivado en la causa de siniestros de tránsito con muerte.

Según la OMS, cada año en el mundo se producen 3.3 millones de muertes por consumo de alcohol, siendo uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles y otras 200 enfermedades y trastornos.

Publicidad

Conducir bajo los efectos del alcohol ocasiona una falsa sensación de seguridad, así como exceso de confianza, afectación en la visión, pérdida de equilibrio así como ralentiza las reacciones y maniobras.

Masacre del 15 de noviembre en Guayaquil

El elevado costo de la vida, salarios de miseria, precarización laboral, malos tratos por parte de los empleadores, entre otros motivos, provocaron las protestas masivas que se realizaron los primeros quince días de noviembre de 1922. Estas manifestaciones tomaron fuerza gracias a la victoria de los trabajadores del ferrocarril que con su huelga de diez días (del 17 al 26 de octubre) lograron que la The Guayaquil and Quito Railway Company aceptara su pliego de peticiones.

El 8 de noviembre, los trabajadores de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica y de la Empresa de Carros Urbanos presentaron sus demandas a sus patronos. El día 10 de noviembre se sumaron a la huelga los trabajadores de las fábricas de Guayaquil. Al día siguiente pliegan a la paralización artesanos y constructores; el 13 los voceadores y nuevas fábricas. Este día se declara la huelga general.

Para el 14 de noviembre, Guayaquil no tenía luz y los obreros desfilaron por el centro hasta la Gobernación, donde líderes realizaron varios discursos, así como también se pedía la liberación de los detenidos.

Los trabajadores volvieron a las calles el 15 de noviembre para exigir que se aprueben sus pliegos de peticiones y que liberen a los obreros presos. Los manifestantes avanzaron hasta la clínica Guayaquil y se reúnen con el gobernador del Guayas, Enrique Pareja, para pedir la liberación de los trabajadores. Pareja concede la libertad a los obreros detenidos.

Los protestantes con algarabía se dirigieron al cuartel policial ubicado en las calles Cuenca entre Chile y Chimborazo para liberar de inmediato a sus compañeros presos. Sin embargo, un piquete de policías que recorrían la intersección de Colón y Olmedo escucharon los gritos y pensaron que los manifestantes buscaban tomarse las instalaciones policiales y abren fuego a mansalva con sus fusiles a la masa de artesanos, ferroviarios, vendedores ambulantes, lavanderas, betuneros, panaderos, entre otros obreros.

Si bien se habla que la confusión motivó a los miembros policiales a abrir fuego, también existe un telegrama enviado el 14 de noviembre por el presidente José Luis Tamayo al jefe de la Zona Militar, Enrique Barriga, donde esperaba “que para mañana (15 de noviembre) a las seis de la tarde me informara que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil cueste lo que cueste, para lo cual usted esté autorizado”.

Ante los disparos, los manifestantes huyen del lugar, varios grupos para defenderse de los disparos de la policía asaltaron los locales comerciales cerrados. Efectivos militares se unieron y empezaron la represión para controlar los desmanes. Grupos de manifestantes, en su desesperación, atacaron una mesa electoral ubicada en Pedro Carbo entre Luzurraga y Chiriboga. Efectivos policiales también abrieron fuego.

La marcha, ya dividida, siguió hasta la altura de la calle Eloy Alfaro donde fue repelida a bala por efectivos del Cuerpo de Cazadores de los Ríos. Grupos de manifestantes también fueron repelidos a tiros en las calles 9 de Octubre y Boyacá.

Al día siguiente, el 16 de noviembre, militares recogieron los cuerpos, en especial los de los manifestantes que cayeron abatidos en las casas comerciales, y los arrojaron al río Guayas antes de que sean identificados por sus familiares.

Efemérides del 15 de noviembre

1533.- El imperio inca de Perú cae en manos de Francisco Pizarro, el gobernador nombrado por el rey de España, que ocupa el Cuzco y reconoce como soberano inca a Manco Cápac II, hermano de Atahualpa.

1573.- El explorador español, Juan de Garay, funda oficialmente la ciudad de Santa Fe, en la actual República Argentina.

1867.- Fundado en Rosario (Argentina) el diario “La Capital”, el más antiguo de los periódicos argentinos.

1884.- Inauguración en Alemania de la Conferencia de Berlín, organizada por el canciller Otto Von Bismark, para acordar el reparto del continente africano. También se firma el Acta General sobre la libre navegación marítima y fluvial de los ríos Congo y Níger.

1986.- Los Gobiernos de Cuba y España acuerdan el pago de indemnizaciones a españoles cuyos bienes fueron expropiados en 1959 tras el triunfo de la revolución cubana.

1889.- Tras ser derrocado el emperador de Brasil, Pedro II, el Gobierno provisional proclama la República Federal presidencialista.

1906.- La científica Marie Curie imparte su primera clase de Física en la Universidad de la Sorbona, en París.

1908.- El rey Leopoldo II lega, mediante Tratado, el Congo a Bélgica, que se convierte en una colonia del país y pasa a denominarse Congo Belga.

1920.- Primera asamblea de la Sociedad de Naciones en Ginebra (Suiza).

1930.- El geofísico y meteorólogo alemán Alfred Wegener muere en Groenlandia, en una expedición científica al polo Norte.

1940.- Las autoridades alemanas ordenan cerrar el gueto de Varsovia, con unos 350.000 judíos recluidos. Era el gueto más grande en área y en población.

1982.- Primeras elecciones legislativas en Brasil después de veinte años.

1983.- Los turco-chipriotas residentes en la zona norte de Chipre se declaran independientes y se proclama la República Turca de Chipre del Norte.

1985.- Detenido en Buenos Aires (Argentina) el criminal de guerra nazi Walter Kutschmann, agente de la Gestapo.

1988.- El Consejo Nacional Palestino proclama en Argel el Estado palestino independiente, con reconocimiento implícito del Estado de Israel.

1990.- El escritor argentino Bioy Casares gana el Premio Cervantes, la más alta distinción de las letras españolas.

1991.- Una delegación de rebeldes de Afganistán y las autoridades soviéticas acuerdan poner fin a trece años de guerra y preparar elecciones democráticas.

1995.- La Conferencia General de la UNESO aprueba el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, que se celebra cada 23 de abril en todo el mundo.

2013.- La Corte Suprema de Nicaragua aprueba la reforma de la Constitución.

2016.- En Egipto, la Corte de Casación anula la condena a muerte y ordena la repetición de juicio contra el expresidente Mohamed Mursi por su fuga de una cárcel durante la revolución en 2011.

2017.- Fuerzas Armadas de Zimbabue se rebelan contra el gobierno de Robert Mugabe, toman el control del país y confinan al presidente en su residencia. Mugabe dimite el día 21.

2018.- La uruguaya Ida Vitale gana el premio Cervantes.

2022.- Damián, es el habitante 8.000 millones del mundo, nacido en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, en Santo Domingo (República Dominicana).