Hace tres décadas, un viaje en carro durante el verano dejaba el parabrisas cubierto de insectos aplastados. Hoy, el cristal queda limpio. Esa diferencia, que los científicos llaman “la prueba del parabrisas”, revela algo grave y es que los insectos están desapareciendo a un ritmo alarmante.
Científicos descubren que la supervivencia de las luciérnagas está comprometida en todo el planeta
La biodiversidad global de abejas ha caído un 25% desde 1995, las mariposas en Estados Unidos disminuyeron un 22% en dos décadas, y algunas zonas boscosas de Alemania perdieron el 76% de sus insectos voladores en 27 años, refiere Live Science.
Publicidad
¿Qué está pasando con los insectos?
La crisis en la naturaleza los expertos la llaman “el apocalipsis de los insectos”, y no es exageración.
El cambio climático desincroniza los ciclos de vida de muchas especies con sus fuentes de alimento, la urbanización les roba hábitat, y pesticidas como los neonicotinoides siguen usándose a pesar de su impacto devastador sobre especies como las abejas silvestres.
Publicidad
Este raro escarabajo que vive en laderas volcánicas es una especie nueva para Ecuador
Esto es motivo de preocupación porque tres cuartas partes de los cultivos que se consumen dependen de la polinización por insectos.
El café y el chocolate son 100% dependientes de ella. Sin polinizadores, la producción de algodón caería hasta un 50%, y la alfalfa no prosperaría. Solo en Estados Unidos, los insectos polinizadores aportan unos 34 mil millones de dólares anuales en valor económico.
Y no basta con las abejas melíferas que los apicultores transportan de campo en campo, los abejorros nativos polinizan mejor los arándanos y tomates mediante vibración, las moscas del chocolate son las únicas que fecundan el cacao, y las abejas cortadoras de hojas hacen el trabajo pesado con la alfalfa. Perder esa diversidad significa perder rendimiento agrícola y, con él, seguridad alimentaria.
La buena noticia es que hay formas de revertir el daño. Convertir medio terreno promedio en hábitat con plantas nativas puede aumentar la riqueza de polinizadores hasta en un 90%.
Reubican a pueblo entero de Francia por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento
Plantar franjas de vegetación entre cultivos, crear jardines para mariposas o incluso poner una maceta con flores silvestres en el balcón funciona como “piedra de paso” para abejas y mariposas en zonas urbanas.
Lo que los expertos piden es claro. Reducir pesticidas, proteger espacios silvestres y actuar ya, sin esperar a que los datos dejen cifras cuando ya sea demasiado tarde.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- Cómo evitar que las chinches apestosas se muden a tu casa en invierno: cuatro trucos que puedes aplicar para que no entren
- En lo profundo de la tierra esta bestia con cuernos trabaja en su laberinto: tiene el nombre de un aterrador monstruo griego
- En lo profundo de la tierra esta bestia con cuernos trabaja en su laberinto: tiene el nombre de un aterrador monstruo griego