Los diferencia las competencias profesionales, los años de estudios y los campos de acción. Se trata de la licenciatura en Enfermería (de tercer nivel de grado) y del Técnico Superior en Enfermería (tercer nivel). La primera se cursa en las universidades y toma un promedio de cuatro años de estudios, mientras que la segunda es una carrera netamente técnica, con dos años de estudio, que se hace en institutos tecnológicos acreditados y reconocidos por las autoridades nacionales.
Así, el técnico superior en Enfermería podrá desempeñarse bajo la supervisión profesional de la licenciada en Enfermería (que estudia cuatro años en una universidad).
Publicidad
La carrera de Técnico Superior en Enfermería es una de las más demandadas en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB), que tiene 20 años formando técnicos.
El egresado o graduado tiene una formación de competencias para laborar en un área específica de los servicios de salud públicos y privados, con habilidades profesionales para cuidar al paciente, afirma la doctora Rosangela Caicedo Quiroz, decana de la Facultad de Salud y Servicios Sociales del ITB.
Publicidad
“(El graduado) proporciona cuidados de enfermería básicos por especialidades a las personas sanas, enfermas, familia y comunidad, en los tres niveles de atención de salud; con responsabilidad, principios éticos, morales, políticos e ideológicos, como miembro de un equipo de enfermería”, agrega Caicedo Quiroz.
Este técnico es la persona ideal para integrar los equipos multidisciplinarios de salud, ya que se convierte en un instrumento terapéutico y en un experto técnico para trabajar en los tres niveles de atención de salud, con énfasis en la comunidad, dice la decana.
El Tecnológico Universitario Espíritu Santo (TES), en Guayaquil, es otra de las instituciones con creciente demanda en la carrera de Técnico Superior en Enfermería. Profesionales en salud traspasan sus conocimientos a los estudiantes, además de enseñar y usar herramientas y equipos tecnológicos actualizados en el campo laboral.
“El estudiante podrá valorar, identificar las alteraciones en la salud de un paciente, será capaz de administrar medicación segura, podrá moverse en el área quirúrgica, entre otras áreas. El Técnico Superior en Enfermería puede compartir sus conocimientos en hospitales o centros de salud donde pueden aplicar todas sus habilidades al quehacer del enfermero”, dice la licenciada Luissana Jiménez Fuentes, directora de la carrera de Técnico Superior en Enfermería del TES.
El Tecnológico Universitario Argos promueve la formación de técnicos superiores de la salud en las carreras técnicas de Enfermería, Emergencias Médicas, Atención Integral a Adultos Mayores, Desarrollo Infantil Integral y Rehabilitación Física.
Sus alumnos fortalecen su formación áulica con el proyecto de vinculación con la comunidad llamado Brigadas médicas, donde acercan la atención en salud preventiva gratuita bajo la dirección de sus docentes. Desde enero de 2021 hasta abril de 2022 se han beneficiado 2.827 pacientes en zonas rurales de las provincias de Guayas y Los Ríos.
La importancia de la empatía y la comunicación con el paciente son aspectos primordiales en la formación y desarrollo de las competencias blandas y profesionales de los estudiantes. Dado que el enfermero es quien cuida la integridad física y emocional de aquel que está a su cuidado, no podemos dejar a un lado sus necesidades
Doctora Monserratt Bustamante Chan, vicerrectora académica del Argos
Más detalles de tecnológicos que ofrecen carrera de Técnico Superior en Enfermería
Tecnológico Bolivariano (ITB)
Costo de matrícula: $ 80 por semestre.
Costo por periodos académicos: $ 125 mensuales (6 meses dura cada período académico).
Modalidad: presencial en todas las asignaturas de formación profesional.
Duración de la carrera técnica: dos años o cuatro semestres o periodos académicos.
Horarios: matutino, vespertino y nocturno. También, intensivo los fines de semana.
Tecnológico Espíritu Santo (TES)
Costo de matrícula: $ 100 anuales. Y $ 140 por materia.
Modalidad: presencial.
Duración de la carrera técnica: dos años, que se dividen en cuatro módulos de ocho semanas cada uno, por año, y se abren cada tres meses.
Horarios: matutino y nocturno. Hay que realizar y aprobar el pre o curso de nivelación.
Licenciatura en Enfermería
Con un vasto conocimiento teórico y práctico para laborar en instituciones de salud de primer, segundo y tercer nivel o poner su empresa de cuidado de la salud humana salen los graduados de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), una de las universidades que ofrece esta carrera, una de las cinco más demandadas en Ecuador.
Por aquellos amplios conocimientos, los graduados pueden homologar su título en otros países y ejercer como profesional de Enfermería, se expone en la UCSG, que destaca su acreditación por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces), además de su trayectoria en la formación líderes para el país y que incursionan internacionalmente.
Las clases presenciales de la Licenciatura de Enfermería comienzan este 16 de mayo, y los interesados pueden postular hasta el 9 de mayo.
Son 840 estudiantes de Enfermería en la UCSG. Y tiene capacidad para recibir 160 alumnos en primer ciclo, contando con infraestructura como aulas y laboratorios de simulación; laboratorios de ciencias básicas como anatomía, bioquímica y parasitología.
Enfermería en la UCSG
Título: Licenciado/a en Enfermería.
Duración: 4 años y medio o siete semestres hasta el área profesional y un año de internado, con un estipendio para los internos dado por las instituciones de salud donde les toque hacer sus prácticas.
Requisitos: Copia de cédula, título de bachiller, certificado de conducta, planilla de servicios básicos.
Costos: Examen de ingreso $ 90. Pensiones a partir de $ 214. (I)