Llamado también el Mar Verde o la Orinoquia colombiana, esta bellísima región con una superficie de 250.000 km2 es igual al tamaño del Ecuador y está rodeada de innumerables ríos como el Meta, Arauca, Guaviare, Casanare, todos los que desembocan en el inconmensurable río Orinoco, el tercero más caudaloso del mundo luego del Amazonas y del Congo en África.
La principal actividad de esta enorme llanura plana con millones de hectáreas de verdes y bellísimos potreros es la ganadería, y la mayoría de la raza brahman, la cual es manejada por los expertos y conocidos llaneros que mantienen su cultura con un espectacular folclor y tradiciones como el baile del joropo, la famosa gastronomía con su ternera a la llanera, sus rodeos, festivales, su vestimenta “liquiliqui” parecida a nuestra cotona montuvia.
El liquiliqui es un atuendo que se comparte con los Llanos de Venezuela, y de hecho, desde el 17 de marzo de 2017 es el traje típico nacional de ese país. Es un traje de chaqueta, pantalón y alpargatas, todo de la misma tela y del mismo color, tradicionalmente blanco, beis o gris.
También en la zona se observan miles de hectáreas de palma africana, arroz y hoy en día también de cacao, como la que fui a visitar.
Abunda en los Llanos Orientales una fauna espectacular de mamíferos, aves, peces y reptiles como la siniestra anaconda, pero el representante de la zona es el llamativo capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), originario de las zonas amazónicas de América del Sur, el cual habita feliz y por miles en potreros, bajiales y lagunas, ya que es un animal casi acuático.
El capibara es el roedor viviente más grande y pesado que existe en el mundo, es casi del tamaño de un cerdo y llega a pesar hasta 60 kg y mide hasta 1,30 m de largo.
Se alimenta exclusivamente de hierba y de plantas acuáticas y su carne es muy apetecida por su excelente calidad, pero hoy está prohibida su cacería y solo se comen capibaras de criaderos autorizados.
¡Bellezas de Colombia! (O)












