¿Cuál es el mejor modo de posicionarse como independiente en el mercado laboral? ¿Es posible convertirse en una marca? La realidad es que a las personas les gusta mucho más seguir a otras personas que a una marca. Al menos eso es lo que asegura Ibrahim Evsan, un experto de la era digital que trabaja en Múnich y asesora a emprendimientos independientes. Ejemplos sobran.
Elon Musk es una marca en sí misma, explica, da igual si es CEO de Tesla o de Apple. Lo importante es Elon Musk y lo que representa. El emprendedor se vende como alguien que tiene una visión, que mejora el mundo, que está lleno de ideas y es imprevisible, y eso lo convierte en alguien exitoso, al menos en las redes. De hecho, la cuenta oficial de Tesla en Twitter tiene casi 4 millones de seguidores, pero la de Elon Musk más de 27 millones.
Cualquiera que quiera establecerse en el mercado, sea arquitecto, fotógrafo o diseñador, debería armarse una estrategia para sobresalir de la masa.
El personal branding, es decir, hacerse de una marca personal, no está tan en uso en muchos países, pero se vuelve cada vez más importante en un contexto de contratación de independientes.
Publicidad
Petra Wüste, que trabaja como coach en este rubro en la ciudad suiza de Basilea, recomienda como primer paso la introspección. “El primer punto es detectar cuál es mi núcleo como individuo”. Para desarrollar una marca propia se recomienda comenzar por preguntas como “¿quién soy?”, “¿Cuáles son mis puntos fuertes?”, “¿Qué tipos de emociones tengo?”, sostiene.
Wüste suele hacer foco en las tres grandes fortalezas de cada cliente. Asegura que, por lo general, tomando esos tres grandes núcleos se puede pulir lo característico de una marca propia. “Todas las personas son únicas, y esa cualidad tan única es lo que hay que resaltar y hacer visible”, sostiene.
Tener un perfil propio que sirva, con la ayuda de una personal brand, a posicionarse en el mercado puede ser sumamente útil en un contexto de gran oferta. Evsan recomienda pensar ante todo en qué plataformas uno quiere estar. ¿Twitter, LinkedIN o una web propia?
Publicidad
La presentación en redes sociales no solo es importante para anunciar qué servicios uno puede prestar, sino que, además, cuantos más seguidores tiene alguien, mayor es el valor de ese perfil en el mercado. Los empleadores lo saben, por supuesto. Si uno tiene muchos seguidores, puede llegar a negociar hasta el doble de salario al entrar en una compañía, calcula Evsan.
De todos modos, siempre depende del rubro en el que trabaje cada uno. Hay empleadores a los que no les gusta que sus colaboradores tengan un gran grado de exposición en las redes. Es más, Michael Bernecker, director del Instituto Alemán de Marketing, apunta que algunos empleadores incluso les prohíben a sus empleados utilizar Facebook y otras redes en sus lugares de trabajo. Aparentemente esto se da mucho en industrias lideradas por personas que no han crecido con internet y que prefieren la discreción antes que la exposición.
Publicidad
El personal branding depende del contexto profesional. Pero es esencial para todos los trabajadores independientes y para los empleados o directivos que requieren de una gran visibilidad en su oficio.
La única desventaja del personal branding es cuando, por algún motivo, la marca transmite algo que no llega a entenderse o que no se corresponde con la realidad. “Si no tiene sustancia, no funciona”, advierte Bernecker. “Si solo habla el ego y no se transmite ningún contenido, la marca pierde todo sentido”, coincide Evsan.