La circulación en la vía a la costa cada vez se vuelve más compleja. A partir del próximo año no solo dará cabida a los 40.000 vehículos diarios que la transitan en ambos sentidos, sino también a los vehículos pesados con carga de exportación que se dirigirán al Puerto de Aguas Profundas de Posorja, adonde se trasladará la naviera Maersk, del grupo danés A. P. Møller-Mærsk, que anunció su salida del sur de Guayaquil.

El alcalde Aquiles Alvarez mostró su preocupación ante esta situación. Él enfatizó que ya hay una vía Perimetral colapsada, y que la vía a la costa se complicaría más de lo que ya está con esta nueva carga vehicular.

Publicidad

Se estima que entre el 45 % y 50 % del volumen de carga portuaria la mueve Maersk, y por eso se espera un alto flujo de tráileres por la vía a la costa para el 2024.

La vía a la costa está considerada dentro del perímetro urbano de Guayaquil. Esta comprende desde el km 1,5 del viaducto con la Perimetral hasta el km 24 con el peaje de Chongón. A lo largo de la vía, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) colocó radares y señalética para disminuir la velocidad de 90 a 70 km/h y evitar nuevos siniestros de tránsito.

Publicidad

Este nuevo rango rige tanto para vehículos livianos como pesados.

Municipio cita a operador de puerto de Posorja para que proponga solución ante mayor carga vehicular que tendrá vía a la costa

Sin embargo, ante este inminente aumento de vehículos pesados y extrapesados hay preocupación entre residentes y moradores de las más de 150 urbanizaciones y comunas del sector.

Marcos Mata Iturralde, residente de vía a la costa y parte del colectivo Vía a la Costa Progresa, manifestó que espera que las autoridades municipales consideren la preocupación de las familias; que se programe un periodo de horas en la noche-madrugada para que no coincida con las horas pico de la mañana.

Moradores explicaron que es conveniente que se creen horarios para que los vehículos pesados circulen en la madrugada. Foto: Francisco Verni Foto: El Universo

“Conocemos que esta naviera moviliza más de 500.000 contenedores. Queremos conocer cuáles son las medidas que tienen previstas para evitar complicaciones en la circulación en esta zona, ya que hay mucha carga sobre la vía; además que, si hay algún accidente, habrá más colapso en la vía”.

Hay moradores que piensan incluso que esta situación podría afectar la plusvalía del sector, al que en su momento se cambiaron a vivir por estar alejados del trajín de carros que circulan por la ciudad.

Teresa Jarrín, habitante de Chongón, comentó que hay mucha intranquilidad, pues algunos ciudadanos deben cruzar en esa avenida y hay mucho riesgo de ser impactado por algún automotor.

“Ahora somos la nueva Perimetral: los tráileres van a pasar en medio de nosotros. Somos un sector residencial, somos una zona urbana, estamos en la parroquia Tarqui. Debe haber una forma de solucionar este malestar que nos está causando a tantas familias al transitar en esta vía”, insistió.

Cambio del límite de velocidad en vía a la costa desde este domingo 19: ¿qué otras acciones piden residentes para dar fluidez al tránsito?

Los residentes también indicaron que, si aumenta el flujo de vehículos pesados, se debe armar un plan porque no hay suficiente señalética e iluminación en la vía. Dijeron que incluso la capa asfáltica también sufriría desgaste propio del peso de los vehículos que se sumarán al recorrido de esa zona. (I)