Un altar con pan de muerto, tequila, y flores de cempasúchil se exhibe en el lobby del MAAC como parte de la muestra del festival por el Día de los Difuntos que arrancó este miércoles, 1 de noviembre.
Este evento, que es gratuito y que se extenderá hasta el 5 de noviembre, exhibe no solo parte de las costumbres de México, sino también de provincias ecuatorianas como Santa Elena, en donde también se realiza una mesa de difuntos tradicional en la que se colocan platillos favoritos, panes y bebidas favoritas de los familiares difuntos.
Publicidad
A más de 300.000 viajeros esperan recibir las terminales terrestres de Guayaquil durante feriado
El festival se realiza en una acción conjunta entre el MAAC, el ITB y la comunidad mexicana de Guayaquil.
Gabriela García, representante de la Comunidad Mexicana en Guayaquil, dijo que este tipo de exhibiciones permite educar a las personas sobre costumbres que se mantienen hasta la actualidad en México.
Publicidad
Por ello, en el marco del festival, los asistentes podrán participar de ciertas actividades que se realizan en ese país para las personas que ya no están.
Jonathan Borbor, gestor cultural de Santa Elena, indicó que, en comunas como Olón se acostumbra a realizar la mesa de difuntos el 2 de noviembre.
Además de visitar el cementerio y allí también colocar los platos favoritos de las personas fallecidas. En la mesa ecuatoriana que se exhibe en el MAAC se observan bebidas como la colada morada, frutas como el mango y la ciruela y platillos como el tallarín de pollo, torta de camote y picante de pescado.
Los asistentes podrán visitar el MAAC de 10:00 a 16:00. Habrá degustaciones y maquillaje de Catrina para los visitantes.
Además de las muestras, el festival también contempla charlas, talleres y un concierto de música sacra.
Este el cronograma de actividades del festival:
Miércoles 1 de noviembre
10:30: Charla ‘Las tradiciones funerarias de Guayaquil’, con el doctor Magno Marriott
11:00: Panel ‘Tradiciones y costumbres funerarias de la Costa ecuatoriana’, con los antropólogos Edmundo Aguilar y Silvia Álvarez y el gestor cultural Jonathan Borbor, de la comuna de Olón. (Simbología de la mesa de difuntos, del cordón de muertos, etc.)
12:00: ‘El reencuentro con lo querido’. Un acercamiento a la cultura funeraria de México y explicación del altar de muertos, con la doctora Laura Gutiérrez de Félix
12:20: Charla ‘José Guadalupe Posada, el creador de la Catrina’, con el historiador mexicano Carlos Núñez Calderón de la Barca.
12:30: Concierto de música sacra con un grupo de cámara del colegio República de Francia.
12:45: Recorrido por el altar de muertos, de México; y por la mesa de difuntos, de Ecuador.
14:00: ¡Seamos Catrinas! Maquillaje artístico.
15:00: Degustación y explicación de la elaboración de pan de muerto y colada morada, a cargo del Instituto Tecnológico Bolivariano (ITB).
Jueves 2 de noviembre
14:00: ¡Seamos Catrinas! Maquillaje artístico.
14:00: Narración oral ‘Leamos un cuento’, a cargo del Fondo de Cultura Económica. Se rifará un libro entre los niños.
15:00: Taller ‘Recuérdame, mientras me recuerdes viviré'. El participante traerá la fotografía de un ser querido ya fallecido y en el taller se le elaborará un marco con flores de cempasúchil.
Viernes 3 de noviembre
De 11:00 a 14:00: Taller de elaboración de catrina: “Catrina, primero muerta que sencilla”. Imparte la Dra. Laura Gutiérrez de Félix. Cada participante recibirá un kit completo para el ensamble, maquillaje, peinado, y vestuario personal de una Catrina (incluye soporte de exhibición).
Sábado 4 de noviembre
13:00: Taller ‘Recuérdame, mientras me recuerdes viviré'. El participante traerá la fotografía de un ser querido ya fallecido y en el taller se le elaborará un marco con flores de cempasúchil.
14:00: ¡Seamos Catrinas! Maquillaje artístico.
14:00. Show de Coco. Música, baile y burbujas con diez personajes en escena. Comunidad mexicana.
Domingo 5 de noviembre
15:00: “Serenata a las almas queridas”, con mariachi.