Autoridades del Gobierno nacional realizaron un recorrido por los avances de obra de la urbanización Sueño Guayaquileño, situada en Socio Vivienda 3, en el noroeste de Guayaquil.

El primer mandatario, Daniel Noboa, tenía previsto participar en este evento al mediodía de este miércoles, 9 de octubre; sin embargo, se ausentó de última hora.

Publicidad

‘Guayaquil es alegre y hoy la festejamos con orgullo’: planteles hicieron desfiles, exposiciones y danzas por los 204 años de independencia

A las 12:25, el ministro de Vivienda, Humberto Plaza, junto con el gobernador del Guayas, Vicente Auad, y otros funcionarios públicos constataron los trabajos que ejecutan los obreros en el sitio.

Ahí, además, ellos saludaron con varios obreros y les prometieron que las oportunidades de trabajo no pararían.

Publicidad

Luego, Plaza refirió que este proyecto se encuentra “prácticamente terminado” y, con ello, se busca edificar un futuro mejor y digno para las familias de Guayaquil.

Este proyecto debió terminarse hace dos años y por diversas razones estuvo paralizado, expuso Plaza.

“El deber del Gobierno ecuatoriano es que las cosas sucedan y, si algo estaba trabado, hacer que se destrabe”, expresó.

En este proyecto, cuya inversión alcanza los 5 millones de dólares, se contempla la entrega de 668 unidades habitacionales para personas que anteriormente habían solicitado su espacio a través del Ministerio de Vivienda.

En un plazo de dos meses y medio estará listo todo el proyecto y se entregará por completo a sus beneficiarios, dijo el ministro. Ahora registra un avance de obra del 85 % y se estima beneficiar a 2.600 personas.

Este proyecto, además, prevé la construcción de un entorno de acuerdo al desarrollo social, con canchas múltiples, casas comunales, juegos infantiles, lugares de emprendimiento y áreas verdes.

Ministro de Vivienda, Humberto Plaza, y el gobernador del Guayas, Vicente Auad, estuvieron en un recorrido por el proyecto.

Plaza enfatizó hacia la comunidad que este será su hogar y que su deber deberá enfocarse en cuidarlo para que evitar que este “sueño que se transforma en realidad se transforme en una pesadilla causada por la delincuencia”.

“Si ustedes, futuros habitantes, se unen; si juntos como vecinos, como familias, con autoridades, trabajamos juntos, aquí no reinará la delincuencia. Aquí debe reinar la concordia, las buenas costumbres”, apuntó.

‘No necesitas dinero para ayudar a tu prójimo’, dice Aurelio, el scout guayaquileño que recoge tapitas para costear gastos de niños con cáncer

Además se dirigió hacia los opositores que critican y señalan errores en el accionar del Gobierno: “Primero tienen el deber de demostrar cómo se lo puede hacer mejor y contestar: ¿por qué no lo hicieron cuando estuvieron en el gobierno? Aquí las cosas se arreglan”.

“Hay críticos, quejumbrosos, políticos del viejo Ecuador que tienen un problema para cada solución. Este Gobierno tiene más bien una solución para cada problema. Hemos heredado un país en condiciones deplorables, y este Gobierno está haciendo todo lo que un grupo de trabajo puede hacer para corregir los errores de tantos años”, enfatizó.

Auad enfatizó que este proyecto representa un ‘hito’ en la lucha por garantizar el derecho fundamental de acceso a la vivienda, que son totalmente subvencionadas.

Además, el representante del Ejecutivo en la provincia reveló que la ubicación de las viviendas en el mismo terreno permite una gestión mucho más eficiente y optimización de recursos del Estado.

“Actualmente, los trabajos se están llevando a cabo según el cronograma establecido, con personal activo en el terreno y un compromiso inquebrantable de cumplir con los plazos estipulados en el contrato. Este plan habitacional no solo representa un espacio físico donde familias pueden habitar, sino también simboliza la esperanza, la dignidad y el progreso para todos y cada uno de los que forman parte de este proyecto”, expuso.

Anteriores administraciones avanzaron con las dos primeras etapas de Socio Vivienda, con personas que habían sido desalojadas de distintos sectores de la urbe. Actualmente, estos sectores, sobre todo la etapa 2, conviven con problemas de seguridad y acceso a servicios básicos. (I)