En las calles del suburbio de Guayaquil se exponen casi una treintena de monigotes gigantes elaborados por artesanos de dicho sector de la ciudad. Estas figuras representan a personajes destacados de series, películas y artistas.
La Empresa de Turismo Municipal impulsa y promociona 16 de estas obras ubicadas que corresponden a integrantes de la Asociación de monigoteros, aunque la ruta está conformada de 27 sitios, según reconoce la entidad.
Publicidad
Además, hay otros puntos del barrio donde también se exhiben creaciones hechas por los vecinos de este popular sector.
A esta asociación, integrada por 16 artesanos, se les ofreció un monto de incentivo de $ 10.000 y además coordinar temas logísticos y de promoción para la organización de la ruta 2023. Para ello, la Empresa de Turismo Municipal firmó un convenio con sus representantes.
Publicidad
Por intermedio de comunicados de prensa, folletos y camisetas se han difundido las 16 obras, mientras el resto no ha tenido la misma difusión, pese a que entre ellos hay ganadores de ediciones anteriores del concurso de monigotes gigantes.
El cabildo explicó ante un requerimiento de este Diario que “la ruta es de 27 monigotes gigantes, solo 16 son de la asociación, y se resalta eso porque con ellos es el convenio con la Empresa Pública, y a ellos se les está dando la ayuda económica legal”.
Adicionalmente, hay otros artesanos que por cuenta propia avanzan en la elaboración de monigotes gigantes.
Según explicó la Empresa Municipal de Turismo, la ruta de los gigantes anterior estuvo conformada por 35 puntos, sin embargo, por pedido de la asociación se hizo un “descreme” porque ciertos puntos no cumplían con las normas que “juzgaban necesarias para ser considerado”, y las cuales están explícitas en el convenio, principalmente el hecho de que un monigote gigante debe de tener mínimo 5 metros.
Entre otras razones, se expuso que algunos de los no incluidos en la ruta queman sus monigotes, cuando en el convenio se establece que las estructuras no sean incineradas sino desmontadas o desbaratadas.
Durante las últimas ediciones de la ruta, en la anterior administración, los participantes ya se habían comprometido a desarmar sus monigotes, según varios artesanos consultados.
“La asociación les hizo a más artistas la invitación, pero ninguno tuvo interés o no asistieron a las reuniones, otros artistas que no conforman la asociación expusieron su deseo de no ser parte de ella, citando diferencias creativas y de pensamiento. En un futuro, los artistas restantes se pueden unir o crear una segunda asociación, si es que su forma de pensar y criterios se alinean”, señaló la Empresa de Turismo sobre la participación de más artesanos en el gremio conformado.
Dentro del grupo de monigoteros que no son parte de la asociación hubo sorpresa por la falta de inclusión en la ruta promocionada e incluso desazón por la falta de visibilización en las calles del suburbio y de apoyo en temas de resguardo.
José Luis Morales, uno de los artesanos que ganó el concurso del año pasado por su escenografía de Harry Potter, contó que a inicios de año se le pidieron datos para la ruta de los gigantes, sin embargo, luego se le dijo que se lo incluiría y después no estuvo.
“Por un momento llegué a pensar que la gente no nos iba a visitar porque la prensa no nos da crédito porque no estamos en la ruta, pero gracias a Dios fue al contrario y todo el Ecuador se está volcando al parque temático de los Simpsons”, dijo el artesano, quien recibe en estos días entre 1.000 y 2.000 visitantes que llegan sobre todo en grupos familiares a la 18 y Francisco Segura.
Su promoción, principalmente, se ha basado en visita de medios de comunicación, influencers, difusión de sus visitantes y por sus cuentas propias de redes sociales. Cada uno de ellos lo felicitan por su escenario montado en ese barrio, donde además se instala la venta de diversos artículos y comida.
“Son palabras que nos motivan, Ecuador no tiene un parque temático, hemos intentado hacer una parte de Universal Studios, una parte de allá trasladarla acá para que la gente ecuatoriana disfrute”, dijo el artesano.
Otro artesano que no es parte de los agremiados en la asociación es Víctor Rodríguez, quien elaboró una escenografía de Súper Nintendo World, en las calles 20 y Capitán Nájera.
Él expuso que la gente continúa asistiendo a su punto, gracias a que en la zona hay un monigote de su hermano Rolando, quien está agremiado en la asociación y es parte de la ruta municipal difundida en medios y redes sociales.
“Nos sentimos un poco afectados, excluidos, en esa parte porque en la televisión solo salen los de la ruta y eso es un punto en contra. La ruta siempre ha existido y no debieron excluirnos. Si a ellos les dieron el dinero para la ruta no hay problema, pero a nosotros nos afecta porque nos sacan del mapa (que se ha difundido), la gente está muy confundida porque no aparecemos. Es como si no estuviéramos en la ruta”, sostuvo el artesano. (I)