Walter, un robot humanoide de aproximadamente 1,30 metros, recibe a los niños y familias en el ingreso de la feria Ruta de la Innovación en las calles Panamá y Luzárraga, en el centro de Guayaquil, este sábado, 6 de septiembre.

“Hola, soy Walter. ¿Cómo te llamas?”, dice él al ver a las personas que acuden a la cita. Walter es uno de los seis robots que se muestran en esta exposición creada por la Espol junto con la Universidad de las Artes y empresas privadas.

La feria Ruta de la Innovación empezó a las 09:00 y continuará hasta las 20:00 y cuenta con un corredor de creatividad; galerías y espacios culturales abrirán sus puertas para vivir una jornada gratuita y pensada para toda la familia.

Publicidad

‘Imploramos paz, este país no resiste más violencia’: devotos de la Virgen María junto con militares realizan procesión en el centro de Guayaquil

Dennys Paillacho, docente de la Espol, explicó que Walter es un robot de servicio y fue creado por un grupo de ingenieros mecánicos politécnicos para atender a personas en distintos roles, como mesero, servicio al cliente, protocolo, entre otros.

Victoria, residente del centro, llegó con su esposo, Marcelo, y con su hijo de 2 años, que paseaba en un coche para cubrirlo del sol. El infante se entusiasmó al ver al robot Walter, se sentó y empezó a aplaudir y a saludarlo, mientras miraba a su mamá.

Feria con proyectos innovadores continuará hasta las 20:00 de este sábado. Foto: Ronald cedeño

Carlos Monsalve, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Espol, comentó que esta feria se realiza para aportar con espacios interactivos en el centro, que lleguen muchas personas a conocer la tecnología y que manejen estas plataformas, etc.

Publicidad

Él indicó que en los estands hay unas 60 personas entre estudiantes e investigadores de la Espol, también 30 personas de logística y diez de comunicación.

“La idea fue salir a las calles a mostrar lo que hacemos en la Espol. La gente jugando e interactuando aprende mucho, catando chocolate, aprendiendo de manera lúdica”, comentó Monsalve.

Publicidad

Menores se divirtieron en la calle Panamá. Foto: Ronald Cedeño. Foto: Ronald cedeño

Carlos González, subdecano de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación de la Espol, explicó sobre Loli, otro robot enfocado en la educación inclusiva.

Este aparato tecnológico tiene forma de lorito y enseña a niños con autismo y deficiencia del lenguaje a poder expresarse poco a poco. Muchos niños hicieron fila para poder acercársele y jugar.

Además tiene una serie de juegos y actividades que ayudan a los niños a mejorar su atención.

En la cita también se realizó un videomapping sobre la arquitectura patrimonial del edificio MZ14 de la Universidad de las Artes.

Publicidad

Asimismo, la cita tuvo yoga, deportes, e-games y un showroom de emprendedores.

Y para finalizar la jornada se tiene previsto desarrollar varios experimentos y actividades lúdicas de Ajá Parque de la Ciencia en el campus Las Peñas de la Espol. Allí también habrá un intercambio-trueque de libros y un conversatorio. La entrada es gratuita. (I)