Si bien se suspendió la medida tomada por parte de miembros del gremio de transportistas urbanos de cobrar $ 0,40, el debate alrededor de la revisión de la tarifa en Guayaquil se mantiene sobre la mesa.
El pasado martes, 31 de octubre, la Federación de Transportadores Urbanos del Guayas (Fetug) llegó a acuerdos con la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) para mantener el pasaje en $ 0,30, levantar suspensión de buses sancionados y continuar con mesas técnicas, que se prevé se instalen en este mes.
Publicidad
El que la discusión de elevar la tarifa del pasaje se mantenga genera incertidumbre entre los usuarios, pues quienes accedieron al pago de $ 0,40 incluso lanzaron cálculos de lo que les representaría un pasaje más caro.
A diario, Líder Medina toma hasta tres buses para ir a sus dos trabajos ubicados en la avenida Perimetral y centro de Guayaquil. El primero lo toma en Durán, en la segunda etapa de la ciudadela El Recreo, que es donde vive, y los dos restantes los toma en la terminal y en el centro, específicamente en la calle Padre Solano.
Publicidad
“Voy a pagar más de $ 2,50 todos los días solo por los buses ($ 1 corresponden al bus que lo trae desde Durán) y a eso debo sumarle lo que gasto en el almuerzo. Lo que me sube es lo que a veces gastaba en la botellita de agua y ahora no podría ni comprar eso”, dijo el hombre, de 56 años.
La tarde del lunes, 30 de octubre, tuvo que cancelar en dos líneas los $ 0,40 a pesar de que el cobro de este valor, según la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) está prohibido.
Durante la mañana del lunes y martes, la entidad suspendió a más de 30 unidades por el cobro superior al establecido.
Los transportistas han mencionado que, la medida de aumentar el cobro fue porque la tarifa no se ha revisado desde hace 13 años. En 2003, el Gobierno de Lucio Gutiérrez incrementó la tarifa a $ 0,25; y luego de trece años, el entonces alcalde, Jaime Nebot, la subió a $ 0,30. Desde allí no ha habido incrementos.
El incremento del pasaje fue una medida que advirtió la Federación de Transportadores Urbanos de Guayas (FETUG) se implementaría desde el 30 de octubre.
Elsa Valencia, quién esperaba la tarde del lunes 30 la línea 85 en la calle Rumichaca, contó que para el día ella suele salir con un monedero y el valor exacto de los dos pasajes que suele usar para ir a su trabajo, para evitar los robos.
”Yo salí con un $ 1,50 de mi casa que yo dije, bien me alcanza para los pasajes. Una señora me terminó prestando $ 0,10 porque no me alcanzó”, manifestó.
Valencia indicó que ella calculó que $ 9,60 sería lo que gastaría de más durante el mes si es que el pasaje cambia el valor o lo continúan cobrando de forma arbitraria.
”La gente, los transportistas piensan que a nosotros no nos representa, pero hay gente que contamos todos los centavos en el mes y todo nos resta”, dijo la mujer, que trabaja seis días a la semana como empleada doméstica.
El lunes, varios usuarios que esperaban las líneas de buses en los alrededores del Mercado Central y en vías del norte como la Tanca Marengo dijeron que era “un juego de azar” ver qué conductor aceptaba los $ 0,30 o exigía los $ 0,40.
”Yo ya sumé que voy a gastar unos $ 10 adicionales en el mes con un pasaje de $ 0,40. Yo uso bus cinco veces en el día”, dijo Cristina Jara.
Ella toma un bus desde su casa en Sauces para ir a su trabajo, otra línea para recoger a su hijo de la guardería y una adicional para dejarlo en casa.
Jara también toma otra unidad para regresar a su trabajo y uno último para regresar a casa cuando culmina la jornada.
Para la madre de familia es necesario que por parte de las autoridades se revise el tema de los pasajes ya que, considera, las unidades no tienen la infraestructura adecuada y un servicio diferenciado que propicia el alza.
Otros usuarios en estos días se mostraron dispuestos a un eventual alza siempre y cuando exista un mayor control y mejoras en el servicio, como la incorporación de aire acondicionado. (I)