Un día cualquiera entre las 06:00 y las 08:00 o en otra franja de las llamadas horas pico, decenas de motos se ven en la avenida Quito, que conecta el sur con el norte de Guayaquil.

Las motos se mezclan entre buses y autos tratando de abrirse paso entre la congestionada avenida.

Publicidad

El parque de motos ha ido creciendo aceleradamente en Guayaquil; ahora son miles las que circulan no solo en las calles de las periferias y los barrios, sino en las principales avenidas.

Tener motos como medio cotidiano de transporte también ha traído una problemática: más siniestros de tránsito en los que se ven involucrados motorizados.

Publicidad

Entre 2022 y 2023, en las vías de Guayaquil perdieron la vida 222 motociclistas debido a siniestros de tránsito. El principal motivo fue el exceso de velocidad.

Ante aquel escenario, la Agencia de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM), con el apoyo de Vital Strategies y la Iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global (BIGRS), ejecutó meses atrás una campaña para tratar de reducir las fatalidades por siniestros viales.

La campaña se denominó “No tenía que pasar” y se realizó entre junio y agosto de 2024. Como parte de la campaña, el cuerpo de agentes de la ATM mantuvo operativos durante esos meses enfocados en este grupo de actores viales.

Tras estos meses, los entes involucrados en la iniciativa tienen los resultados. Estos indican una reducción del 14 % en las fatalidades. Durante junio, julio y agosto de 2024, Guayaquil reportó una reducción de doce fatalidades en comparación con el mismo periodo de 2023.

María Fernanda Cárdenas, miembro de Vital Strategies, organización experta en estrategias de comunicación e incidencia que participó en esta iniciativa, indica que el motociclista es el actor vial que más murió en esos dos años.

Y como sucede en Guayaquil, en otras ciudades de la región donde el parque de motos ha crecido, los motociclistas aparecen como los actores viales que más mueren en siniestros.

La especialista señala que después de la pandemia se ha incrementado exponencialmente el número de fatalidades de motociclistas, porque también crece el parque automotor.

Vital Strategies, que trabaja en doce ciudades de cinco países de la región, refiere que el aumento de motos es una tendencia que va subiendo en la región.

Ella cree que esto responde a las necesidades socioeconómicas y a otros factores, como tener un deficiente sistema de transporte público en algunas ciudades de la región, así como el aumento de los servicios de delivery y la mensajería como fuentes de ingreso.

“Cuando no hay un transporte masivo, de calidad, que responda a las necesidades de la gente, entonces se busca la moto”, indica.

Cárdenas estima que la problemática con las motos en Guayaquil aún no llega a niveles de otras ciudades de Colombia y Brasil, por eso considera que todavía es posible aplicar correctivos.

María Fernanda Cárdenas, miembro de Vital Strategies. Foto: JOSE CHOEZ OÑATE

Ella cree que el gobierno local está intentando adoptar medidas para tratar de evitar que existan escenarios similares a otros países. Pese a los resultados alentadores de la primera campaña, Cárdenas piensa que es necesario adoptar nuevas acciones.

Destaca la voluntad del gobierno local para poder acoger iniciativas como la campaña “No tenía que pasar”.

“Lo que hemos observado en Guayaquil es que se pueden hacer cambios de política pública, y es lo importante para hacer campañas”, dice.

Cárdenas, quien ha participado y asesorado en la realización de campañas en Colombia, México y Argentina, dijo que desde la autoridad es necesario que se establezcan normas y se las haga cumplir, como el uso del casco.

Además, ella estima que a nivel de la región se deben establecer parámetros para la venta de motos, pues en muchos países es fácil obtenerlas y salir a la calle sin tener experiencia ni un curso.

La especialista destaca que algunos gobiernos locales estén trabajando en normativas y analizando este escenario que acarrea el crecimiento del parque de motos. (I)