Juan Carlos González, director municipal de Salud, explica parte de la atención que se ofrece desde el área del programa de salud y bienestar cantonal de Guayaquil para atender problemas de salud mental que podrían terminar en ideas suicidas e intentos autolíticos.

Además, el funcionario da detalles de los protocolos que se aplican en la Unidad de Salud Mental, que opera desde agosto del 2020 y continúa hasta la actualidad. En ese periodo se han atendido 604 intentos de suicidio, y solo del 15 de mayo al 18 de agosto hubo 184 atenciones por intentos autolíticos. Además, González da detalles del acompañamiento que se ofrece en esta unidad.

Publicidad

Como especialista, ¿cómo observa la actual situación de eventos de intentos o suicidios, hay una tendencia que actualmente se está marcando?

Hay un punto de inflexión y de quiebre, un antes y un después de la pandemia. El deterioro de la salud mental ya estuvo anunciado por la OMS (Organización Mundial de la Salud): que se iban a incrementar los problemas asociados a la salud mental, por eso recomendaba a todos los países invertir.

Publicidad

Ellos estimaban un 30 % a 40 % de problemas en la salud mental en la población. Al finalizar la pandemia se evidenció un incremento de suicidios como acto consumado que llevan a muerte, en estos momentos hay una disminución de suicidios, pero el número de intentos no ha disminuido.

‘Solo vivía llorando’, dice mujer que se intentó lanzar de puente: en Guayaquil se registran 248 intentos de suicidio y 181 suicidios este 2023

Eso nos mantiene en alerta porque el que no hayan logrado consumar el acto no quiere decir que no lo vuelvan a intentar u otro gran grupo lo esté planificando, este fenómeno va de acuerdo con las realidades sociales; si un gran número de personas están atrapadas en el miedo y la frustración lo más probable es que su sentido de vida se pierda. Es digno considerar que hay que trabajar en prevención de suicidios y conductas de riesgo.

¿Cómo es posible detectar y qué síntomas se presentan en personas que podrían estar desarrollando un cuadro de posible suicidio?

Por ejemplo, el estar atento a la comunicación de nuestros hijos, hijas y adolescentes es complejo porque muchas veces se confunde el estado de crisis normativa adolescente con actitudes de encierro, de retraimiento, donde ellos están descubriéndose.

Hay que diferenciar la conducta suicida, que es una conducta que quiere comunicar que hay algo que está dañando, que duele, molesta. La forma que comunican es errática, muchas veces contradictoria y parecerían que están llamando la atención o que necesitan atención diferenciada.

El hecho es que existen conductas muy comunes en personas que descalifican su sentido de vida como el cambio de hábitos regulares o dejar de hacer cosas que antes los conectaban con la felicidad. En ese momento tenemos que encender las alertas y conversar para saber qué está pasando.

Muchas veces existen respuestas agresivas, por ejemplo, en los adultos mayores. Ellos empiezan a pensar que su vida no tiene sentido, que su estilo de vida ya no es agradable, por lo que hay que prestarles atención. De esa forma, nosotros podemos ir ayudando a identificar y enseguida a tomar acciones para buscar la ayuda necesaria y conocer que hay organismos que pueden ayudar a entender la situación para padres, cuidadores familiares y que también brindan herramientas para asistir a las personas.

Mujer intentó lanzarse de edificio en Puerto Santa Ana

Desde la unidad de salud ¿qué protocolos se aplican cuando se da un caso de este tipo y qué ayudas se proveen a las personas que buscan ayuda?

En el caso de la USEM (Unidad de Salud Emocional Municipal) ayudamos a crear un protocolo de intención suicida. Nosotros no atendemos respuestas, eso es competencia del Cuerpo de Bomberos, la Policía, el ECU911; pero en el caso que ellos intervengan, nos derivan a nosotros.

Bomberos interviene con el rescate de la persona y acompañamiento psicológico de parte de bomberos. Una vez que controlan la escena, si existe algún caso que llega directamente al Hospital Bicentenario, la USEM acude al área de triaje para atender a la persona. Tenemos un protocolo de compromiso con la persona que ha transitado por la acción suicida y la familia, para que acuda a atenciones de salud mental y empiece su proceso psicoterapéutico y acompañamiento.

Se brindan estrategias y herramientas a la persona y a la familia para que promuevan y eleven sus niveles de factor de protección y eleven su respuesta ante crisis, como despidos, crisis amorosas, crisis familiares, entre otras.

¿En la unidad de salud, cuántos pacientes se ha logrado atender en lo que va de este año y el año anterior, y en qué rangos de edad suelen fluctuar los atendidos?

En el 2022 se atendió a 4.594 personas y en lo que va del 2023, a 2.508. El público más frecuente son adultos y familias. Hemos atendido 184 pacientes con intentos de suicidio en el hospital (del 15 de mayo al 21 de agosto), que son los ha estabilizado y seguido con un tratamiento en nuestra unidad psicológica. Desde que se creó el programa de salud y bienestar emocional, en agosto de 2020 a 2023, hay 604 pacientes con intentos de suicidio.

Al hospital Bicentenario llegan casos de personas que han intentado quitarse la vida. Unidad de salud emocional ofrece atención y acompañamiento gratuito. Foto: El Universo

¿Con qué cuentan en esta unidad de salud?

En la USEM contamos con psicólogos, psiquiatras, médicos generales y de emergencia, de acuerdo con la situación que necesite el paciente.

¿Cómo se podría prevenir que estas personas decidan tomar estas medidas de atentar contra su vida?

Hay técnicas básicas donde las personas pueden trabajar, campañas permanentes de prevención. Es importante evidenciar por los medios de comunicación tradicionales y digitales que hay organismos que pueden asistir a la persona y brindarle la ayuda que necesitan.

¿En caso de ser testigo de un escenario con posible intento de suicidio, ¿qué pueden hacer los allegados o conocido de esta persona, qué recomendaría?

Es importante ubicarse en la posición de “yo estoy aquí y puedo escucharte”, si está en posición la persona de poder dar un abrazo y no exponer su vida, puede hacerlo. Cuando es un ser amado, la persona amada necesita conectar con alguien que lo entienda y lo acepte. Mucha gente por no ser aceptada cree que no sirve para nada y descalifica su sentido de vida. Poder preguntarle “¿en qué crees que te puedo ayudar?”, permite en una forma contener hasta que las personas con especialidad para esto puedan acudir a su ayuda.

Consumidores de hache en Guayaquil presentan síntomas de adicción al fentanilo, según Municipio

¿Se planea realizar una mesa técnica para trabajar en conjunto en protocolos con otras instituciones?

Vamos a empezar a hacer mesas técnicas de apoyo psicológico con Cuerpo de Bomberos, Segura EP y ECU911. Desde esta nueva administración queremos enfatizar en organización de estos protocolos para enfocarlos en una sola dirección, unificando protocolos para manejar un mismo idioma, para el beneficio del ciudadano, no hacemos nada si yo tengo unos protocolos, si bomberos y Segura EP tienen otros protocolos.

¿Qué otra iniciativa se planea realizar desde el área de salud municipal para enfrentar esta problemática?

Vamos a comenzar a hacer talleres porque no solo es resolver un problema sino que es precautelar que no se generen, se está haciendo con nuestra unidad de salud mental para hacer capacitaciones, para que la gente conozca qué síntomas puede ver en una persona e irse adelantándose al hecho de un suicidio. (I)