Que se permita comprar, importar, desaduanizar y aplicar las vacunas anti-COVID-19; que el Gobierno de Ecuador elija y en coordinación con ellos inmunizar a un millón de guayaquileños, ese fue el pedido en el que insistieron ayer autoridades del Municipio de Guayaquil.

La mañana de este martes, decenas de personas llegaron con carteles con frases como “Liberen las vacunas” o “Queremos vivir y trabajar” a los exteriores del Complejo Judicial Florida Norte, donde la alcaldesa Cynthia Viteri presentó luego la medida cautelar en contra del Ministerio de Salud (MSP) y de la farmacéutica Pfizer por no dar vía libre a la compra de las vacunas.

Publicidad

Viteri explicó que tienen 80 puntos listos y 1.000 personas para poder empezar la vacunación, una vez que el Gobierno central, a través de decreto ejecutivo y acuerdo ministerial, les dé el aval para trabajar en conjunto.

“Desde nuestro pedido hasta la fecha han muerto más de 300 personas solo por COVID-19, por eso hoy presentamos esta medida cautelar contra la Pfizer y el Ministerio de Salud, ellos deberán responder a la jueza Teresa Quinteros. Ella será quien decida si Guayaquil se vacuna o no se vacuna, si se salva un millón de vidas”, expresó Viteri.

Publicidad

En las redes sociales de la farmacéutica Pfizer Ecuador se informó que la vacuna Pfizer/BioNTech para COVID-19 no está a la venta en ningún canal privado y que se suministrará exclusivamente conforme al plan establecido por el Gobierno central de cada país.

Con esta dosis, el Ministerio de Salud llevaba hasta la tarde de ayer 119.222 personas vacunadas en la fase 1 a nivel nacional.

El doctor Carlos Estarellas, experto en derecho internacional, explicó que es un punto válido el accionar del Municipio de Guayaquil, ya que es una medida de presión para poder inmunizar a grupos vulnerables en la ciudad.

“Es una medida de protesta, yo concuerdo, porque Pfizer solo le vende al Estado y no a los municipios que son parte del Estado, si fuera un particular yo entendiera”, indicó, y añadió que a nivel de municipios podría haber mejor organización en la aplicación de las dosis.

Estarellas dijo que los organismos internacionales deben intervenir para que la vacuna pueda llegar a todos los sectores vulnerables que lo necesitan. “Los organismos internacionales han fallado porque al menos la Organización de las Naciones Unidas debería intervenir, no solo en Ecuador, para que la vacuna pueda llegar a todos. Y los estados en vías de desarrollo debemos presionar para que otras organizaciones realicen presión y nos lleguen más vacunas. Si no, va a haber una parte del mundo vacunado y otra no”, lamentó.

Mientras tanto, para la catedrática e investigadora universitaria María Belén Mena, imponer esta medida cautelar para comprar las vacunas a nivel de municipios es diluir los esfuerzos.

“Con todo el respeto del mundo, mirar solo para una localidad, cuando la empresa fabricante ha hecho acuerdos nacionales, centralizados, el iniciar una medida cautelar, ¿qué podría generar? Que el fabricante no entregue nada, no se le puede obligar. El fabricante no tiene capacidad de entrega a nivel mundial. Y yo defiendo el recurso de medida cautelar, porque es para defender un derecho que está violentado, pero ese mismo derecho que tiene Guayaquil lo tiene Quito, lo tiene Chunchi, tienen los rotarios, tienen los discapacitados, los ricos y los pobres, etc. El tema es que a nivel mundial no hay suficiente producción, las dosis. El impacto es mediático. A un año del encierro no hay una respuesta mundial. Creo que solo exigir para los municipios genera inequidad..., debe haber un solo plan nacional y tiene que ser respetado”, explicó Mena, coordinadora para Ecuador de Decisiones Informadas sobre medicamentos (DIME).

¿Podrían los GAD u otras empresas privadas acceder a la importación privada de vacunas contra coronavirus?

Sostuvo que debe haber más claridad en las negociaciones que el Gobierno realiza de las vacunas adquiridas, para evitar casos de corrupción en la priorización como los que se han visto en estas últimas semanas en que se inició este proceso de vacunación. “El secretismo, no sabemos las negociaciones, no hay una página con los informes trasparentes para que la gente pueda informarse”, dijo.

Expresó que las negociaciones no solo deberían ser con la farmacéutica Pfizer, también deben proveerse de las vacunas de China y de Rusia como la Sputnik V. “Es un error no mirar a Asia, no mirar a Rusia”, añadió.

Condiciones para los municipios

El Ministerio de Salud informó que estableció tres condiciones para que los municipios puedan adquirir vacunas contra el COVID-19. La primera es que la relación sea directa con laboratorios, no con intermediarios. La segunda es que la vacuna propuesta cuente con la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, de la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) o de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Y la tercera, que en todos los casos las vacunas sean gratuitas para la población.

Anoche, la Procuraduría General del Estado señaló que gobiernos autónomos descentralizados municipales pueden adquirir vacunas a través de convenios suscritos con el Ministerio de Salud. (I)