Tras la detección de cajas de banano dañadas en bodegas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en el centro sur de Guayaquil, el ministro Esteban Bernal enfatizó que se realiza una valoración de la responsabilidad administrativa de funcionarios de esa entidad por el caso y lamentó lo sucedido con los alimentos que eran parte de una donación.

Además, el funcionario detalló que se trata de mejorar los protocolos de manejo de alimentos perecibles y si el caso amerita continuar con medidas de despido y de índole legal con los servidores bajo análisis.

Publicidad

Transcurrieron varios días y un morador alerta de las cajas de banano que se estaba pudriendo en bodegas del MIES, ¿qué pasó?, ¿hubo una negligencia administrativa o logística de algún funcionario?

Primero hay que partir analizando una institución del tamaño del MIES en donde contamos con la participación entre funcionarios que tenemos con cooperantes y funcionarios directos de 31.300 personas. Esto no quiere decir que no hayamos tomado medidas para solventar una situación como la que vivimos y no se vuelva a repetir. Yo asimilo como ministro de Estado la responsabilidad de algo que sí obviamente sucede, pero que se convierte en la administración en un tema lamentablemente aislado. El 25 de febrero de 2022 se recibieron 300 cajas de banano como parte de una donación para que estas sean, a su vez, distribuidas a los sectores vulnerables del país. Se distribuyeron 240 de manera inmediata acorde con los protocolos de distribución y 60 permanecieron en las bodegas del inmueble, lamentablemente por un descuido administrativo que está siendo investigado y que he solicitado se tomen las regulaciones y medidas disciplinarias acorde con la ley y normativa legal que nos rige en términos laborales para que esto efectivamente no se vuelva a repetir. Creo es un hecho lamentable, el monto del alimento perdido es de $ 375, pero debo decirle que si perdemos $ 1 es igual de grave o perdemos un millón, igual de grave. Estamos hablando de donaciones que tienen que ser distribuidas a una sociedad ecuatoriana que luego de 14 años de mala práctica política, de pospandemia, tiene dificultades, aún tiene hambre y lo que menos debemos esperar es que exista un descuido de esta magnitud. Por lo tanto, he tomado decisiones inmediatas, he dado disposiciones por escrito al respecto y lógicamente que esto nos sirva para poder afianzar el protocolo determinado en este sentido para a futuro no se vuelva a repetir.

Publicidad

Mal olor llevó a vecinos a dar con cajas de banano abandonadas y en descomposición en oficina del MIES; ministro dice que han tomado acciones pertinentes

En este caso o cuando suceden este tipo de novedades que se pierde una donación, ¿qué acciones administrativas adoptan?

He dado la disposición al director de la administración de Talento Humano de planta central de ciudad capital para que solicite la información, para que solicite todas las responsabilidades y tomen las medidas administrativas. Existen medidas normativas de carácter legal que rigen la administración laboral. Un colega, distinguido periodista, colega suyo, me decía ‘¿a cuántos va a destituir?’ yo le decía ‘habrá que ver si la normativa me lo permite’. Yo actúo estrictamente en consecuencia de las normas que rigen la administración pública y si es que aquello lo permite pues caminará, pero tengo que hacer que esta valoración preliminar se lo haga de manera exhaustiva, obviamente permitiendo inclusive el derecho a la defensa como determina la norma y los procedimientos de juzgamiento de carácter laboral. He llamado la atención al director distrital para que se tomen acciones y remediaciones inmediatas, como, por ejemplo, uno, se está trabajando en el mejoramiento más fuerte para el protocolo de recepción y entrega de alimentos perecibles porque debe haber una particularidad: no es lo mismo embodegar un alimento no perecible que tiene una temporalidad de mayor tolerancia, que uno perecible; lo cual nos obliga como ministerio a mejorar el protocolo establecido y eso lo estamos haciendo.

¿Qué función tiene este predio?, ¿hay alguien a cargo de ese lugar porque durante varios días hubo los olores que se estaban dañando los alimentos, pero nadie dijo nada?

El predio está bajo responsabilidad de la Distrital Sur de Guayaquil. Este predio forma parte de los activos que tiene el MIES, pero que también su cuidado está a cargo de un servicio de guardianía que tenemos de 18:00 a 06:00, durante el día no lo hay por condiciones presupuestarias. Sabrá que tenemos una enorme responsabilidad con varias acciones a nivel de la competencia del ministerio como por ejemplo generar la protección social a niños, niñas y adolescentes, a personas adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres violentadas basado en género, es decir, una enorme red que prioriza la distribución de los recursos. Pero este lapsus, que no estoy justificando, lo estoy analizando nada más que eso en un inmueble de Chimborazo y Bolivia, de la zona centro-sur de Guayaquil, tiene que considerarse para redireccionar acciones tanto administrativas como disciplinarias.

¿Estas 240 a dónde fueron destinadas, y las otras 60 por qué seguían en bodegas, estaban en análisis de enviarse o simplemente hubo olvido?

Hay un protocolo establecido, por ejemplo, del programa Mesa Social, en el cual cada una de las áreas del ministerio identifica los beneficiarios que son gente que está vinculada a los servicios del MIES, esas cajas (240) fueron distribuidas, tenemos las constancias de las entregas y las 60 adicionales es el descuido, porque no puede generar un cronograma que tenga una perdurabilidad superior a la que dura específicamente un alimento perecible. Por lo tanto, hay una displicencia en la interpretación. Usted puede dejar unas cajas de atún para distribuir 240 durante un tiempo y dejar para quince días después las otras 60, ahí en ese caso. En el momento que es un alimento perecible no existe condicionante, ni vacaciones, ni feriado sino tiene que distribuirse. Eso es lo que estamos ajustando y estoy tomando decisiones para que no se vuelva a repetir.

Personal de Urvaseo y Municipio de Guayaquil colaboró en retirar alimentos en descomposición. Foto: Tomado de @gushat

¿Qué protocolos siguen cuándo el ministerio recibe este tipo de donaciones, como en este caso de alimentos perecibles?

Tenemos normativa técnica para todos los servicios que presta el MIES. Con respecto a las bodegas, debo decir que creo que más allá de los ajustes de los protocolos, las bodegas siguen siendo un estado de precariedad administrativa por eso hemos tomado decisiones. Pensábamos anunciar en los próximos días, pero dado el caso he venido comentando a varios medios de comunicación, del Programa Mundial de Alimentos (PMA) estamos por recibir un apoyo de 1,4 millones que nos va a permitir institucionalizar el sistema de bodegaje tanto para lo que ingresa, como lo que sale para que mejoren las condiciones, garantice, transversalice, transparente el accionar en el tema de bodega. Eso ayudará mucho para que esos protocolos estén automatizados, que generen alertas inmediatas cuando tenemos fechas de caducidad o tengamos alimentos perecibles. Hasta tanto, los protocolos que tenemos funcionan porque funcionan en el país. Recibimos una gran cantidad. Durante el 2021, la Distrital del MIES recibió 52.121 donaciones entendidas como unidad cuando son pares de zapatos, ropa, insumos, alimentos perecibles, no perecibles, y claro 60 de ellas (las cajas de banano) tuvo una dificultad y cierto es tenemos que asimilarlo. El protocolo funciona, el protocolo de recepción, evaluación, caracterización del producto, de la permeabilidad del mismo, si es que necesitamos dejarlo en un tipo de bodega u otro tipo de bodega. Es decir, funcionan los protocolos establecidos que son diferentes inclusive para cuando son alimentos perecibles, en donde la exigibilidad de ese mismo protocolo es la entrega inmediata, la que lo realiza con 240 de las 300 cajas y penosamente el error, porque hay que reconocerlo hay un error, y que lo asimilamos, una displicencia administrativa-laboral hace que se pierdan 60 cajas.

¿La idea de institucionalizar las bodegas cuándo se podrían en marcha?

Estamos trabajando con las Fuerzas Armadas. Se ha mejorado más aún los protocolos que mencionaba, se ha trabajado en la organización, documentación, en los inventarios. Espero en los próximos días firmar el convenio con PMA, también con las Fuerzas Armadas para ir mejorando esta condicionalidad y también un mejor servicio para la ciudadanía. Eso tomará su tiempo no podemos chisquear un dedo y arreglar un problema de 30 años, pero que hemos asumido con enorme responsabilidad y que lo hará el propio presidente de la República de conocimiento público en las próximas semanas.

¿Han habido otros casos detectados en oficinas o bodegas del MIES con productos dañados, caducados o en condición de deterioro por negligencia?

He conocido de fuente cierta que la donación viene de producto caducado, lo cual nos ha llevado a devolver dicha donación. Pero efectivamente esto que hemos tratado con usted es un caso eminentemente aislado, en donde la responsabilidad es exclusivamente del ministerio.

Entonces, ¿no han habido otros casos similares?

En lo absoluto.

¿En la Distrital, cuántos bodegas tienen con artículos de donaciones o compras?

No tengo el dato exacto, comprenderá son 43 distritos en el país, obviamente cada uno tiene una autodeterminación y autorregulación de los edificios e instituciones que forman parte del equipamiento que tiene cada distrital. Esta edificación (donde encuentran los bananos dañados) cuenta con la guardianía y forma parte de los equipos o instalaciones que tiene el distrito para trabajar entre varios ámbitos administrativos, bodegaje, parqueaderos, etc., que es lo que se requiere para una buena administración pública.

Justamente, en ese sentido, en la sede del MIES, en Los Ceibos, nos llegó otra denuncia que supuestamente había también donaciones de colchones que estaban en deterioro, ¿qué se conoce del tema?

Voy a verificarlo. En principio tengo conocimiento exclusivamente de esto (cajas de banano), estaré haciendo una verificación. Si existe aquello hay que tomar regulaciones, no soy de aquellos que soy absolutista y le digo que eso es verdad o mentira. Con su alerta hay que revisar. (I)