La Federación de Transportadores Urbanos del Guayas (Fetug) anunció el fin del paro del servicio público en Guayaquil la mañana de este jueves, 12 de septiembre, y con ello se prevé la incorporación de los buses que mantenían la medida.

Se trata de unas 1.200 unidades, considerando que hasta la tarde del miércoles 11 algo más de 1.300 carros ya habían reanudado las operaciones en la urbe, donde se estima que de 2.500 a 2.600 vehículos dan el transporte urbano.

Publicidad

Fetug anuncia fin del paro de transportistas urbanos en Guayaquil

Ese anuncio, tan esperado por la ciudadanía que sufrió la falta de buses, llegó luego de una reunión que mantuvo una parte de la dirigencia, que representa a 24 de 58 cooperativas existentes, con funcionarios de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) y la Empresa Pública Municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad de Guayaquil, Segura EP, en la sede de esta última instancia.

Ese encuentro en el que participaron dirigentes de amplio recorrido, como Ricardo Onofre y Alberto Arias, fue determinante. Allí no estuvo Christian Sarmiento, presidente de la Fetug y cabeza visible del paro que comenzó el lunes 9 como exigencia para que el pasaje se eleve de $ 0,30 a $ 0,45.

Publicidad

Transporte de buses en Rumichaca y Aguirre, centro de Guayaquil. Foto: El Universo

Aquella cita evidenció cierta división en el gremio de los transportistas urbanos, pues los participantes avalaron allí los consensos que anunció personal de la ATM y de Segura EP en el marco de los diálogos correspondientes a mesas técnicas de trabajo que terminarán el próximo miércoles 18, con miras a incrementar la tarifa en función de mejoras en el servicio.

“Tarifa, ya está claro. Está aceptada por la ATM, está aceptada por los transportistas. El sistema de recaudación ya está claro, está aceptado por la ATM, está aceptado por los transportistas. Y es algo que se heredó de la administración anterior, estamos en una parte de análisis técnicos en cuanto al porcentaje de los vehículos con aire acondicionado y obviamente que esto de aquí viene pegado con la restitución de nuevos vehículos”, expuso el miércoles Fernando Cornejo, presidente de Segura EP.

Pero no todos los transportistas están de acuerdo con el sistema de recaudación que se adjudicó a un consorcio durante la administración municipal de Cynthia Viteri.

Y una vez que la controversia entre los transportistas, que piden el alza del pasaje para hacer las mejoras en el servicio, y el Municipio, que ha sido firme en que no habrá tal incremento si primero no se cumplen las adecuaciones, pasó a segundo plano, ahora el desacuerdo gira en torno al sistema de recaudación que será a través de una tarjeta.

Según Christian Sarmiento, presidente de la Fetug, ese método les cobrará $ 0,05 por cada pasaje por manejar los recursos que generan, algo que serviría en sus palabras para “llevar a diferentes lugares (instancias) el dinero del trabajo de los transportistas”. Aquí sus principales objeciones:

  • El contrato por 20 años no ha sido difundido con los transportistas.
  • Tiene observaciones de la Contraloría General del Estado y por eso debería revertirse.
  • El contrato no permite que los transportistas implementen un validador (para contar la cantidad de pasajeros) como contraparte al que incorporará el sistema como tal.
  • El consorcio, según cálculos del gremio, recibiría $ 20,77 por cada bus a diario lo que le significaría $ 1′366.827,21 al mes, considerando que en Guayaquil operan 2.350 buses.
  • La ATM recibiría, como parte del sistema, $ 230.958,00 mensuales.

“Por qué tiene que haber también un valor directamente también para la ATM, cuando ya pagamos matrícula, revisión y todo lo que contempla la Ley. Absorbemos la media tarifa (pasaje preferencial) y entregarles más dinero. Lo que quiere decir es que a nosotros nos van a mermar el 11 % por cada pasajero y ahí están los cinco centavos (del cobro del sistema)”, expresó Sarmiento en rueda de prensa la mañana de este jueves, 12 de septiembre.

Horas después, al terminar la sesión de Concejo Municipal, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se refirió al asunto. El personero sostuvo que el consorcio no cobrará $ 0,05 por el servicio, sino $ 0,03.

¿Qué debe darse primero, el alza del pasaje o la mejora del servicio?: paro de transporte llega a cuarto día con la mitad de la flota urbana operando

“Se quejan de que cobraría el sistema, no son $ 0,05 sino $ 0,03. Esa empresa cobra 6,69 % (de los $ 0,45 que costará el pasaje), 2 % menos que la empresa que cobraba en ATM por el sistema. Es decir, hoy el costo es menor, no serían $ 0,05 sino $ 0,03. Nadie compra pan para vender pan”, expresó.

El contrato, dijo, se firmó en la anterior administración y ha sido ‘sacramentado’ por la Contraloría. Además, agregó que la firma ha invertido $ 20 millones.

“No es un tema que manejamos nosotros, es un tema heredado”, refirió el personero municipal. (I)