Guayaquil pasó desde ayer al nivel de alerta 1, equivalente a la semaforización del color verde, por mantener una incidencia menor de dos personas contagiadas con COVID-19 por cada 10.000 habitantes, por tener una ocupación inferior de 80 % en camas en cuidados intensivos (UCI) y registrar un promedio de menos de diez personas fallecidas al día por este virus, que llegó al país en febrero de 2020 y que ha infectado a 500.444 ciudadanos en el país.
Esta decisión la tomó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Guayaquil, luego de evaluar el informe epidemiológico de la mesa técnica de salud con corte al 23 de agosto y el estado de excepción que concluyó el viernes 27 en la ciudad y en la provincia de El Oro. Esta medida se tomó desde el 29 de julio para evitar la propagación de la variante delta del COVID-19, que ha infectado a 269 ciudadanos a nivel nacional hasta el 27 de agosto. En Guayas había 29.
Publicidad
“Esto no significa que estamos libres, hay que continuar con las medidas de bioseguridad, el uso de mascarillas, lavado de manos y evitar agrupamientos”, aseguró Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, quien cree que esta medida de estar en alerta 1 es “apresurada”.
Una vez finalizado el estado de excepción focalizado, Guayaquil pasa a nivel de alerta 1
Publicidad
Tenorio aseguró que existiría un subregistro para determinar la real magnitud de las variantes que están circulando en el país. Para ello, sugirió que las autoridades de Salud realicen convenios con otras universidades para estos estudios y, además, que “el Instituto de Investigación en Salud Pública (INSPI) duplique o triplique las 600 pruebas semanales de detección que hacen por semana para tener cifras reales”.
Con la alerta 1 rigen nuevas regulaciones, como por ejemplo, que el aforo para cines, teatros, patios de comida, salones, entre otros establecimientos, será del 75%. Y los horarios de atención permitidos para locales turísticos serán hasta las 03:00, los viernes y sábados; de lunes a jueves podrán operar desde las 14:00 hasta la medianoche.
El funcionamiento de las discotecas aún no está autorizado. El COE evaluará la apertura de estos centros de diversión, dependiendo del avance del plan de vacunación del Gobierno central. Actualmente 7,9 millones de ecuatorianos han recibido las dos dosis de inmunización.
La ciudad, según el último informe epidemiológico, registra un promedio de 65,8 % de ocupación en las UCI para pacientes con COVID-19. En los centros del IESS, el 95 % de las camas tiene pacientes; los hospitales del Ministerio de Salud (MSP) están con el 83 % de ocupación; en el Luis Vernaza llega al 65 %; y las clínicas privadas reportan la cifra más baja, 20 %.
Las áreas de hospitalización para contagiados con el virus tienen una ocupación estimada del 36,5 % en todas las unidades de salud de la urbe. El IESS tiene en uso el 25 % de sus instalaciones; el MSP, el 35 %; el hospital Luis Vernaza, el 51 %; y los centros privados, el 35 %.
Los contagios confirmados de COVID-19 son de menos de una persona (0,9) por cada 10.000 habitantes en la semana 32 de este año, del 9 al 15 de agosto; en la semana anterior, la 31, hubo 1,3 infectados. Mientras que la incidencia de casos sospechosos es de 5,9 , de acuerdo con una vigilancia municipal sectorizada a 102.660 personas de 24 puntos de la ciudad.
Los sectores que registran más de cuatro casos por cada 10.000 habitantes son la Alborada, con 4,8 contagios, y el Fortín y Flor de Bastión, con 4, según el control municipal en la urbe, en la cual se registran cuatro decesos por COVID-19 por cada 10.000 habitantes. Hubo 23 fallecidos a causa del virus, de los 172 decesos reportados en la semana 32.
En caso de que los contagios tengan un incremento de dos a cuatro por cada 10.000 habitantes, la ocupación de UCI alcance al 80 % o 95 %, y el promedio de muertes por COVID-19 suba de 10 a 20 al día, la ciudad podrá subir a nivel de alerta 2.
Y si la situación empeora, la urbe podría alcanzar el nivel tres de alerta si se reportan contagios mayores a cuatro por cada 10.000 habitantes, si las camas de UCI llegan a tener una demanda de más del 95 % y si los decesos aumentan a más de 20 al día. (I)
Regulaciones en Guayaquil:
Locales y salones
El aforo será del 75 % en establecimientos, como bares, restobares, hoteles, salones de eventos, centros de convenciones y locales de tolerancia. En todos se deberán mantener protocolos de bioseguridad, como el distanciamiento social de al menos dos metros entre usuarios y las mesas.
Otros establecimientos
Los gimnasios, centros comerciales, patios de comida, centros de formación, cines y teatros también podrán operar con un aforo del 75 %.
Horario de atención
En los establecimientos considerados no turísticos, la atención será de lunes a sábado, de 14:00 a 02:00. Mientras que los locales turísticos podrán operar de lunes a jueves, desde las 14:00 hasta las 23:59, y los viernes y sábado, de 14:00 a 03:00.
Vía pública
Se mantiene la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y de moderación en la vía pública. Su venta en licoreras, depósitos, minimarkets, gasolineras y locales autorizados de distribución será hasta las 02:00.
Discotecas
El COE cantonal señaló, en el comunicado, que evaluarán la apertura de discotecas dependiendo del avance del plan de vacunación del Gobierno.
Reuniones privadas
Las reuniones privadas deben cumplir con las medidas de bioseguridad, el aforo respectivo del 75 %, mantener el orden y cumplir con las regulaciones de ruido.
Espectáculos públicos
No se autoriza la realización de espectáculos públicos masivos como conciertos o fiestas organizadas en predios destinados para vivienda. La Dirección Municipal de Justicia y Vigilancia hará controles y sancionará a quienes no cumplan con las medidas. (I)