Que la lactancia es una forma de nutrición sostenible e insustituible y que no debe suspenderse pese a que la madre tenga sospechas o padezca de COVID-19, manifestó Elena Crespo, médico pediatra del hospital Roberto Gilbert de la Junta de Beneficencia, ubicada en la ciudadela La Atarazana, en el norte de Guayaquil.

Como parte de un ciclo de charlas que se desarrollan esta semana en ese sanatorio y en el hospital Alfredo Paulson para promover la lactancia materna, Crespo indicó que las inmunoglobulinas que tiene la leche materna garantizan el desarrollo de niños y niñas, protegen a los recién nacidos y lactantes contra enfermedades, como gastroenteritis e infecciones respiratorias, que suelen ser las causas de morbimortalidad en neonatos y menores de 5 años.

Publicidad

La especialista agregó que con las debidas medidas de seguridad como la limpieza de manos y cubriéndose de manera adecuada la madre puede continuar el proceso de lactancia materna, ya que le aporta nutrientes y defensas al recién nacido. Además, mencionó que esta acción materna le brinda seguridad, amor, cariño al infante.

La leche materna es un vehículo de transmisión de anticuerpos contra el COVID-19, revela estudio

En el caso de estar contagiada de COVID-19, la especialista dijo que no es impedimento para que una madre no dé de lactar a su hijo, ya que podrá extraer la leche materna para alimentar al recién nacido. Para quienes se encuentren en terapia intensiva esto no es probable, ya que la mujer está en condición más delicada “No tanto porque la leche le haga daño al bebé”, señaló.

Publicidad

En el ciclo de charlas programadas en los hospitales de la Junta dentro de la semana de la lactancia, que se conmemora cada año del 1 al 7 de agosto, este miércoles 4 se ofrecerán detalles sobre un correcto amamantamiento, al día siguiente se hablará sobre la importancia materna en tiempos de COVID-19 y el viernes 6 se ofrecerán técnicas para las madres que dan de lactar a sus hijos. (I)