Al menos el 68% de los nuevos 1.200 contagiados de la última semana en Guayaquil ha estado en las playas cercanas. Así lo revelaron autoridades sanitarias del municipio local.
Por eso, piden a los ciudadanos evitar las aglomeraciones y advierten que la cifra de muertes por COVID-19 se ha incrementado de forma preocupante en la última semana en el puerto principal.
Publicidad
La Mesa de Salud del Municipio informó que hace dos semanas fallecían 11 pacientes por día en Guayaquil, esta semana 17 personas han muerto en promedio cada día, pero el domingo 21 de marzo la situación fue incluso peor: se registraron 23 decesos de personas diagnosticadas, sin mencionar el subregistro, es decir, quienes mueren sin ser diagnosticados con coronavirus.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Guayaquil por eso decidió endurecer las medidas en la ciudad y desde este lunes 22 se ratificó la prohibición del consumo de bebidas en la vía pública, en carros y afuera de domicilios, y se reguló el horario de venta de bebidas alcohólicas: desde las 06:00 hasta las 22:00 en licoreras, minimarkets, gasolineras y locales autorizados de distribución al por menor. Quienes no respeten esto serán sancionados con un salario básico (400 dólares).
Publicidad
No obstante, se autoriza la venta de bebidas alcohólicas en restaurantes y restobares dentro de su horario de operación y con moderación.
La atención en hoteles, salones de eventos y centros de convenciones será hasta la medianoche con un aforo del 30%. En el caso de restaurantes, locales comerciales, cines y teatros, al 50% de su capacidad.
Se anunció además que las reuniones de más de 30 personas deberán tener una autorización de la Secretaría de Gestión de Riesgos.
Además, el COE prohibió la realización de bingos, procesiones y desfiles en la vía pública. Por otra parte, exhortó a que la ciudadanía evite las reuniones que no sean estrictamente necesarias y los viajes, pues son probables los contagios en esos paseos.
El COE cantonal hará una nueva evaluación el próximo 4 de abril para analizar cifras.
Los médicos a cargo de la situación sanitaria en la ciudad sostuvieron que las cifras son alarmantes considerando que se acerca el feriado de Semana Santa (próximo viernes) y la segunda vuelta electoral.
Además, el promedio de la semana epidemiológica 11 de 2021 fue de 361 muertes.
En comparación con la anterior semana, los fallecimientos por COVID-19 pasaron de 70 a 96, esto representa un incremento considerable de 11,7 a 15,6 muertes diarias.
Desde hace seis semanas, las UCI están al 100% y hay una lista de al menos 40 pacientes que esperan que se desocupe una cama en algún hospital.
Los profesionales de la Mesa de Salud indicaron que en la última semana se registraron 123 fallecidos, ellos fueron diagnosticados y tenían pruebas PCR positivas; sin embargo, no descartan que la situación sea incluso peor, pues existe un subregistro.
De los fallecidos esta última semana en la urbe (del 15 al 21 de marzo), el 80% murió en hospitales y el 20% en sus respectivas viviendas.
Los sectores donde más casos del virus se han detectado son Sauces, Samanes, Monte Sinaí, Malvinas, Guasmo Norte y las parroquias Letamendi y García Moreno.
Pero a las autoridades les preocupan las zonas costeras, pues en algunas ciudades de Santa Elena funcionan bares y discotecas sin medidas de bioseguridad, por lo que las autoridades municipales anunciaron que se reunirán con David Sabando, gobernador de Santa Elena. (I)
Datos de informe epidemiológico
- Dentro de la semana epidemiológica 11, que corresponde del 15 al 21 de marzo del 2021, se registra un alza de los casos sospechosos de COVID-19 con una incidencia que subió de 12,2 a 14,2 por cada 10.000 habitantes.
- La incidencia de casos confirmados también aumentó de 1,6 a 3,4 por cada 10.000 habitantes.
- La tasa de contagio aumentó de 0,9 a 1,7 en la semana 11 de la vigilancia epidemiológica.
- Además, el promedio de la semana epidemiológica 11 de 2021 fue de 361 muertes. En comparación con la anterior semana, los fallecimientos por COVID-19 pasaron de 70 a 96, esto representa un incremento considerable de 11,7 a 15,6 muertes diarias. (I)