Con la Marcha por el Día Internacional de la Erradicación de la violencia contra la Mujer, que saldrá el sábado 25 de noviembre -a las 14h30- desde el parque Centenario, en el centro de Guayaquil, se iniciarán las actividades por los 16 Días de Activismo, que concluirán el próximo 10 de diciembre, cuando se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Durante la presentación de la agenda, el pasado viernes, Billy Navarrete, Director del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), resaltó la importancia del activismo en Guayaquil, “esta no es una ciudad pasiva –dijo- porque diariamente diferentes tipos de reclamaciones se visibilizan en el espacio público. Esta campaña es solo una muestra, porque tiene la virtud de mostrar esa vinculación constante de redes de Derechos Humanos, de distintos tipos, que se desarrollan acá”, manifestó.

En el lanzamiento de la agenda de los 16 Días de Activismo también estuvo presente Barnabas Birkeland, oficial político de la Embajada y Consulado de los Estados Unidos, quien destacó la importancia de la lucha por la defensa de las mujeres y las niñas en el Ecuador y el mundo, para seguir erradicando la violencia de género, cuyo impacto es devastador.

Publicidad

Lía Burbano, Directora de la Fundación Mujer & Mujer, resaltó que los 16 Días de Activismo son una acción colectiva que se realiza en Guayaquil se ha ido fortaleciendo con el tiempo. “Hoy, dada la coyuntura actual de violencia, de crímenes de odio, de femicidios, de violaciones y una serie de atentados contra los Derechos Humanos de todos, particularmente de las mujeres y las personas LGBTIQ+, hemos decidido aportar, para poner sobre la mesa estas acciones para generar sensibilización y compromiso, y actuar de manera decidida en lo planificado, pero sobre todo en ejecutar acciones conjuntas”, expresó la líder.

Billy Navarrete también resaltó la diversidad de la agenda por los 16 Días de Activismo, por la apertura que se ha venido dando. “La defensa de los Derechos Humanos se tiene que dar con respeto, especialmente por parte de las instituciones públicas, a la libertad de la manifestación pacífica en el espacio más céntrico de Guayaquil. No cabe relegarla a las periferias, al contrario tiene que ser apoyada por las instituciones públicas”, expresó. (I)