El espacio de la concha acústica del parque Samanes fue el escenario donde se dio el primer informe del alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien remarcó el trabajo realizado en obras, inversión y la visión que se espera en los tres años restantes.

A pesar de la presencia de un intenso sol, las gradas del sitio estuvieron copadas de simpatizantes, que arribaron desde distintos sectores, y además servidores municipales de distintas direcciones y empresas municipales.

Previamente, Alvarez inauguró las instalaciones de la primera Unidad Distrital Municipal, que se ubica en el mismo parque Samanes, cerca del estadio de fútbol, y después entregó implementos deportivos a niños de escuelas formativas. En el parque, además, visitó una gigante bandera instalada en uno de los pasillos del área.

Publicidad

En el acto de rendición de cuentas, el alcalde se ubicó en las primeras filas del graderío, junto a varios concejales, incluyendo los socialcristianos Mayra Montaño y Soledad Diab, y directores municipales.

En la parte inicial se expusieron videos para exponer varias obras alcanzadas, como la división de la urbe en 19 distritos, dotación de agua en Janeth Toral, atención a la plaga de cochinilla en los árboles y plan de mitigación de efectos de El Niño.

En su discurso, que se extendió durante 28 minutos, Alvarez dijo que el parque Samanes, ahora en manos del Municipio, cumple dos principios que rigen la administración: cumplir con la palabra dada y que se encamine a la autosustentación, desarrollo e inclusión. En este sitio se da una recuperación e intervención de espacios.

Publicidad

Inicialmente, recordó varios de sus ejes propuestos en campaña, como el manejo administrativo, plan de política criminal para seguridad y convivencia ciudadana, dotación de agua potable al 100 % de la urbe, censo a comerciantes autónomos, además del nuevo sistema de Metrovía y una urbe verde y renaturalizada; estos dos remarcó que están en proceso de atención.

Con base en cuadros comparativos, él expuso los cambios en este primer año de manejo administrativo. Dijo que, cuando asumió funciones, el 14 de mayo pasado, había 10 millones de dólares en caja, y al 17 de mayo de este año hay 30 millones. También en pagos realizados se dio en este lapso la cancelación de 500 millones, y en nómina se redujo de 9.300 a 8.200 empleados, con un ahorro de 2,5 millones de dólares por mes.

Publicidad

En inversión para reactivar la ciudad, en este año, en seguridad se destinaron $ 87 millones, $ 9 millones en inversión social y $ 125 millones para obra pública, con una suma $ 221,7 millones. Muchos de estos valores, dijo, han sido cancelados en bonos del Estado. “El pueblo nos eligió para resolver, no para quejarnos”, expuso.

En obra pública, dijo que se han reactivado proyectos y han cubierto pagos a contratistas incluso con bonos. “Podemos decir que Guayaquil avanza, no descansa, y no parará jamás”, expuso.

Rendición de cuentas del alcalde Aquiles Alvarez. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

En materia de seguridad, recordó la creación de Segura EP, que reemplazó a la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil. En ese sentido, expuso que se trabaja con $ 86 millones para entrega de Segura EP al Gobierno central con trabajo coordinado con entidades del Estado, con combustible, personal, estructura física, y además hay otro eje de inversión social con tres convenios con Junta de Beneficencia, Liga Pro Kids y revivir el Interbarrial de EL UNIVERSO.

Con estos acuerdos se alcanza a beneficiar a 28.000 niños, con una inversión de 1,5 millones de dólares para la formación de los menores de edad en el deporte. Asimismo, en educación se destinaron 374.000 libros para 78.700 estudiantes, con un monto destinado de 9 millones de dólares.

Publicidad

Con el programa de ordenamiento de la urbe en 19 distritos, el alcalde dijo que este proyecto permite una inversión más equitativa dependiendo de las necesidades de sectores. En ese sentido, dijo que la obra emblemática dependerá de la visión de cada ciudadano en su zona. Por ejemplo, enlistó obras importantes, como la solución vial de la avenida de las Américas, la dotación de agua potable en Janeth Toral 2 y 3, rehabilitación de servicio de agua potable en Colinas del Hipódromo.

Por otra parte, habló sobre el proyecto del quinto acueducto para dotar de agua potable a Monte Sinaí y sectores aledaños y cubrir el 100 % de agua potable en el cantón. Sin embargo, el proyecto está trabado por quedar pendiente la firma de la garantía soberana por parte del Ministro de Finanzas.

“Públicamente se lo pido, le he escrito muchos mensajes... Es la última vez que se lo pido públicamente: por favor, firme la garantía ciudadana”, dijo.

Además, Alvarez expuso que se ha dado continuidad a la operación de la planta de las Esclusas para fase de operación con una entrega de 5,2 millones de dólares, y ahora se atiende a 1,1 millones de Guayaquil.

En drenaje pluvial se realizaron 16 obras prioritarias para evitar inundaciones en sectores críticos, principalmente en el noroeste de la urbe, donde además se entregaron títulos de propiedad a 11.000 familias y se habilitaron 8.000 predios para iniciar procesos de titularización.

En reactivación comercial se han dado once ferias ciudadanas para incentivar la formalización de vendedores autónomos, definieron cuatro corredores comerciales por aprobación del Concejo, se ha censado a 12.700 de 30.000 comerciantes proyectados en la urbe.

En movilidad, Alvarez recordó que en el sistema de Metrovía hay tres troncales operativas y que durante 17 años no se ha dado un centavo de reinversión en la flota, que sufrió dos incendios en unidades de la troncal 2, que a su vez se dio término de contrato con la concesionaria de servicio.

Dijo que se dará un aumento de pasaje a $ 0,45, pero que en cierto porcentaje será cubierto por el Municipio y el ciudadano seguirá pagando $ 0,30, y se trabaja en implementar unidades con aire desde octubre y además la puesta en marcha de una tarjeta única.

“Si votaron por el cambio, toca tomar decisiones duras, y el colateral, por supuesto, es un día a día terrible, pero con una luz cerquita a octubre. Lo otro significa soluciones parche, oscuridad 17 años más, así que este sistema lo vamos a sacar adelante todo, un sistema de transporte digno para los guayaquileños”, dijo y siguieron gritos de reelección entre el público.

Al final de la gestión, Alvarez dijo que la urbe tendrá un nuevo color con un plan de “renaturalización” que tendrá el apoyo de organizaciones especializadas en la búsqueda de que la ciudad sea la primera biodiversa de América Latina, con estructura verde en bosques, siembra de árboles, arbustos y hierbas nativas, biozanjas para reducir inundaciones, lo cual además permitirá —según él— el equilibrio climático, control natural de plagas, mejorar calidad de aire, ahorrar agua y hasta reducir temperatura de 8 a 2 grados centígrados.

En este año, explicó que se constató un problema de especies introducidas que demandan alto uso de recursos y la presencia de plagas. En ese problema, expuso que intervinieron 2.800 árboles, cuyo 80 % ha logrado sobrevivir.

“Guayaquileños, el cambio no es fácil pero promete grandes victorias. Trabajando juntos seremos una ciudad de primer orden, pero sin cambiarnos de nombre, desarrolladas sí, como las de primer mundo, pero manteniendo la autenticidad de lo que somos... Hoy podemos decir que, después de un año, Guayaquil empezó a ser una ciudad de todos”, dijo y exclamó “¡Viva Guayaquil, chu...!”, al culminar su discurso.

Participación de Raúl Chávez

Antes del discurso de Alvarez, en el escenario, Raúl Chávez, edil del Concejo, compartió con los presentes su experiencia en este año de gestión.

Una vez en funciones, Chávez, quien es mano derecha de Alvarez y delegado en varias empresas municipales, expuso que se topó con una ciudadanía necesitada de certezas y entusiasmo para enfrentar el día a día. Por ejemplo, en el parque Samanes expuso que había problemas para su desarrollo, falta de mantenimiento y con invasiones, y ahora está bajo competencia y como propiedad del Municipio.

Haciendo alusión a la intervención en Samanes, Chávez dijo que en la visión municipal se busca otorgar a ciudadanos el acceso a espacios y servicios públicos de primer nivel, con oportunidades para desarrollo de mercados, con un estado robusto y ágil, con orden y oportunidades para desarrollo de más vulnerables, seguridad, respeto al medioambiente y plan con objetivos claros y alcanzables e inclusivos.

Anunció que este parque será pronto la sede de más oficinas municipales para dinamizar el sector y contará con más espacios y actividades para el bienestar de las familias.

Sobre la obra en Samanes, incluso, expuso que el país también debería encaminarse “como un parque que soñamos y estamos desarrollando”.

“Un país en el que cada día se siembren árboles de seguridad, justicia social, de producción para que volvamos a tener oportunidades, prosperidad y esperanza para todos. Esta historia recién está empezando. Hoy estoy convencido de que será mejor escribirla juntos”, dijo. (I)