El dragado en la zona del islote El Palmar enfrenta problemas. Los trabajos que llevan casi dos años han pasado por una serie de tropiezos.

La Prefectura del Guayas señaló este miércoles que este contrato heredado ya supera el 5 % en multas.

Publicidad

“Hace dos años la draga ‘vino porque vino’. Hoy enfrentamos dos realidades: dragar no basta y el contrato heredado ya supera el 5 % en multas”, indicó la Prefectura.

En un video, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, recordó que en la anterior administración se dijo que el dragado era para evitar inundaciones, pero igual se tienen inundaciones.

Publicidad

Además señaló que se anunció que el dragado del río Guayas era la única solución para acabar con el problema de sedimentos. “Vemos que no es así”, dijo Aguiñaga mostrando imágenes de sedimentos en el río.

La prefecta aludió a los incumplimientos de la contratista y dijo que ante este escenario ha tomado una medida legal.

El dragado de la zona de El Palmar en el río Guayas está a cargo del consorcio Dragando por Guayas, adjudicado por la Prefectura del Guayas en febrero de 2022, durante la administración de Susana González.

Este conglomerado está conformado por las firmas Tianrun Grupo de Qingdao S. L. (65 %), Kalkin S. A. (33 %) y Tyrone Leyva Castro (2 %).

Los trabajos de dragado se contrataron a un valor de 44 millones de dólares con un plazo de ejecución de 720 días.

Dentro de esa cifra se incluyen la movilización de la draga y la instalación de una tubería de 650 mm de diámetro desde la draga hasta El Tejar y Terrenos Particulares 1, en Durán, donde se deposita el sedimento, entre otros rubros.

El trabajo consistía en extraer aproximadamente 6,28 millones de metros cúbicos de sedimento de la zona.

El material extraído será depositado en una zona de más de 500 hectáreas en el norte de Durán. La obra buscaba recuperar la navegabilidad del río y prevenir inundaciones en cantones como Guayaquil, Durán y Samborondón.

Para este jueves, la Prefectura explicará la decisión que ha adoptado. (I)

.