La alcaldesa Cynthia Viteri lamentó el fallecimiento de siete jóvenes ayer en un centro de rehabilitación clandestino, en el suburbio de Guayaquil. Ella comentó que pese a no ser competencia municipal se tiene el programa Por un Futuro Sin Drogas, en el que está previsto abrir dos nuevos centros de rehabilitación de drogas, en el Guasmo sur y en zonas rurales, para así poder aliviar este proceso a jóvenes guayaquileños que necesitan reinsertarse a sus familias y sociedad.
La tarde del martes se registró un incendio en una vivienda que funcionaba como centro de rehabilitación sin los permisos. Entre enero y febrero de este año se han detectado seis espacios que operaban como clínicas clandestinas de tratamiento de adicciones.
Publicidad
Viteri explicó esta mañana en un recorrido por el noroeste que el programa municipal Por un Futuro Sin Drogas ha realizado 125.256 atenciones desde el 2019 en que fue creado en los centros como la clínica móvil # 30, hospital municipal Bicentenario, dispensario municipal de Fertisa, hospital del Día Zumar, Centro de Desintoxicación de Adicciones (Cetad).
“Durante la campaña y en mis recorridos me percaté de las madres, las madres desesperadas, cómo sufrían con sus hijos en afección. Y cabe recalcar que no es parte de las responsabilidades de una alcaldía, pero sí es parte de la conciencia de quien está al frente de una ciudad”, explicó.
Publicidad
Viteri comentó que tienen la atención directa en el Centro de Desintoxicación de Mujeres en Bastión Popular y de atención a hombres y mujeres en el hospital Bicentenario. Y que se proyecta la construcción de un centro de desintoxicación de varones en el Guasmo sur, que contará con 10 camas de desintoxicación y 20 de internación de 28 días; además de otro centro ubicado en una zona rural.
Explicó que estos centros serán en la primera fase. “En la segunda fase, el Gobierno debe encargarse de la reinserción. Sin embargo, nosotros hasta el momento hemos hecho seguimiento casa por casa. La doctora Julieta Sagñay, luego de que salen nuestros chicos desintoxicados de los centros, ella hace el seguimiento casa por casa”, dijo.
Agregó que también se ha dado el seguimiento a las mujeres que están embarazadas y que consumen drogas para que sus hijos nazcan sin síndrome de abstinencia, ella las lleva a Aprofe y el Municipio paga consultas y el parto para que los bebés puedan nacer sin el síndrome de abstinencia”, explicó.
El Municipio añadió que hay 93 pacientes que están trabajando mediante la bolsa de empleo municipal, como en el Plan Viviendas, en empresas privadas, en el cabildo, y como promotores de salud, etc. (I)